Facultades - 28.06.2019

Ciencia e innovación productiva: claves del crecimiento económico

¿Cuál es el rol de la ciencia y los científicos, de las empresas y los sectores de la producción? Desde la generación de un nuevo conocimiento hasta un producto a escala comercial, ¿qué lugar deben ocupar las instituciones en el proceso de innovación industrial y tecnológica de una región? ¿Cuál debe ser nuestro motor de progreso? ¿Qué mecanismos son necesarios para escalar posiciones de bienestar y crecimiento económico de manera global? Estos y otros interrogantes busca desentramar Fernando Stefani, ingeniero en materiales y experto en nanotecnología.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
Ciencia e innovación productiva: claves del crecimiento económico
Ciencia e innovación productiva: claves del crecimiento económico
“El Rol actual y futuro de la ciencia en la innovación industrial y el crecimiento económico en Argentina”, fue el título de la conferencia que Stefani brindó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. En relación a esta temática, el investigador del Conicet considera que como país “no nos estamos desarrollando, ni nos vamos a desarrollar, mientras no cambiemos la concepción de lo que llamamos ciencia y tecnología. Cambiar de paradigma implica comenzar a pensar cómo o de qué manera estas son las claves y motores del progreso, del desarrollo de nuevas actividades económicas, de generar valor agregado. La ciencia y la tecnología, en todo el mundo, es lo que permite crecer y sostenerse”.

Para el Investigador del Conicet, profesor de Física Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION-Conicet) Fernando Stefani, en Argentina existe un “paradigma falso o equívoco, que genera una trampa para el desarrollo sostenido”. Esto está relacionado, según el experto, con el argumento sostenido históricamente de que en un momento del siglo XX Argentina fue potencia mundial, gracias a la exportación de cereales y carnes. Particularmente, el problema radica en que mientras eso sucedía los demás países “se dedicaban a desarrollar mecánica cuántica, telecomunicaciones, semiconductores, buques de gran porte o medios de transporte, etc. Pasaron cien años y nosotros seguimos vendiendo cereales y carnes”.



La inversión privada

Según Stefani, el desarrollo y cambio de paradigma debe hacerse desde la sociedad, con acciones concretas en políticas científicas, tecnológicas y productivas; en articulación con la inversión e iniciativa privada. “Gran parte de la inversión de los países desarrollados en ciencia y tecnología, se destina a incentivos a la inversión privada, para que multipliquen la pública”. En Argentina, “el esquema de inversión de I+D es típico de un país subdesarrollado o rezagado, donde un 70% de la inversión la hace el sector público y un 30% el sector privado. En los país desarrollados, esa relación se invierte”. Entonces, ¿cómo puede darse la transición de una situación a otra? “Esto sucede con políticas de Estado, y de largo plazo”, opina.

El encuentro fue organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas (CIEFCE), la cátedra Metodología de la Investigación y el InES, Instituto de Estudios Sociales de la Unidad Ejecutora de doble dependencia Conicet-UNER. A continuación compartimos extractos del diálogo con el investigador.

Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr