La comunicación que se da a través de los medios universitarios adquiere importancia en tanto la institución se vincula y compromete con su medio y con la comunidad de la que forma parte. La universidad pública y gratuita tiene una gran responsabilidad en este sentido y no debe estar ajena a las problemáticas, debates y controversias que se esgrimen en la esfera social, económica o cultural.
En el marco de las XIII Jornadas Universitarias: “Radios de(s)generadas: Medios y modos diversos de producir y escuchar“, que se desarrollaron del miércoles 25 al viernes 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Educación de nuestra Universidad, se socializaron ponencias y producciones radiofónicas y también fue un espacio para compartir proyectos y trabajos sonoros realizados por estudiantes tanto de las universidades públicas como de gestión privada de nuestro país.
En este contexto, la red de la Radio Internacional Universitaria (RIU) realizó un encuentro en la Casa de la Universidad en Paraná, para continuar con el trabajo iniciado en 2009 por la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y El Caribe (RRULAC).
La RIU es un espacio que aglutina a redes de radios universitarias como la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), la Red de Radios Universitarias del Ecuador (RRUE), la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), la Red de Radios Universitarias de Chile (REUCH) y la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), además de radios asociadas de Uruguay, Paraguay, Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Portugal e Italia.
El presidente de RIU y de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), Daniel Martín-Pena (en la foto junto a Mario Giorgi), en referencia al rol que tienen ante la sociedad los medios universitarios manifestó: “Las radios universitarias son alternativas. ¿Esto qué significa? que propone otro tipo de contenidos, otros formatos. Da voz a gente que no la tiene, es decir, democratiza la comunicación”. Esto tiene que ver con que “un ciudadano independiente, una ONG, un colectivo, una asociación que seguramente no podrían tener un micrófono abierto en una cadena de radio comercial, con otras ideas y principios más lucrativos, en la radio universitaria sí encuentran ese micrófono abierto para poder expresarse”.
La vinculación, el intercambio, las herramientas, las buenas prácticas y modos de acción entre los distintos actores que forman parte de los espacios de la comunicación y formación universitaria enriquece y fortalece la educación superior. “La radio universitaria forma comunicadores preparados y comprometidos. La radio es un medio extraordinario para tejer ese puente que tiene que haber entre la universidad y la ciudadanía. No tiene sentido que la universidad viva de espaldas a la gente”, sostuvo.
Para el doctor en Educación y Medios por la Universidad de Huelva, y científico e investigador de la Universidad de Extremadura, muchas veces la universidad vive de espaldas a la sociedad y por esto asegura que “la radio universitaria es un buen mecanismo para poner a las personas de la academia frente a los ciudadanos y que pueda haber un camino de ida y vuelta”.
Revolución de los contenidos
Según sus defensores, en tiempos de internet 2.0 o 3.0 la radio es el medio que mejor se ha adaptado. Al respecto el presidente de la RIU asegura que a la radio la “han matado muchas veces, cuando apareció la TV o Internet, pero siempre ha sobrevivido. Con las tecnologías de la comunicación y la información se ha adaptado a todo el ámbito digital”.
En referencia a las prácticas de consumo en las nuevas generaciones expresa: “Se critica muchas veces: ¿qué pasa con los jóvenes, ya no escuchan radio? Es verdad que ya no escuchan el transistor, pero escuchan de otra manera y otros productos. Lo que hay para analizar es cómo escuchan y qué”. Frente a este aspecto continúa diciendo que “la radio universitaria también es una herramienta extraordinaria de experimentación, de formatos y contenidos. En una radio comercial no siempre se puede hacer”.
Para Martín-Pena los jóvenes son nativos digitales, han nacido con un teléfono móvil debajo del brazo, en este sentido explica que “hay que acercarse a su forma de escuchar y de aquello que quieren escuchar. Asistimos a una revolución tecnológica, pero el reto ya no es ese porque hoy en día cualquier persona tiene acceso a la tecnología. El reto real es la revolución de los contenidos”.
Argentina y España
Es la cuarta visita de Daniel Martín-Pena a la Argentina. En 2014, cuando recientemente se había aprobado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), tuvo la oportunidad de visitar nuestro país. En relación a esta norma declara que era “una ley maravillosa que reconocía perfectamente el derecho de las universidades a tener licencias de radio y televisión. Esa ley se ha ido por culpa de este último gobierno. Es una lástima, porque era referente en el ámbito de la radio universitaria”.
La LSCA n°26.522 del año 2009, fue modificada en el año 2016 con un DNU que cambió el núcleo antimonopólico de la llamada Ley de Medios. De esta manera, el propósito de la ley al incluir a las Universidades como licenciatarias ideales -otorgándoles, por ejemplo, frecuencias- para que sus medios estimulen así la expresión y el intercambio con la comunidad, se vio considerablemente afectado.
Otros países, entre ellos España, no cuentan con una ley que reconozca o siquiera mencione a las radios universitarias. En referencia a la importancia de la Ley Argentina y de la situación actual que atraviesa la educación y la universidad pública Martín-Pena dice: “Esta legislación iba muy por delante y ahora veo todo lo contrario: una situación de destrucción de lo público y de destrucción de derechos. Lo que veo es una vuelta al pasado; el presupuesto es muy importante para estos medios -en referencia a los medios universitarios-. Si no hay sustentabilidad se cierra. El año pasado estuve en la Universidad de Quilmes, y nunca había visto una manifestación tan grande defendiendo a la universidad pública. Por eso creo que hay que estar unidos en red, porque la unión hace la fuerza”.
Fotos: Facultad de Ciencias de la Educación