Facultades - 14.11.2019

Índice “bacano” para mejorar el bienestar animal

El servicio responde a una demanda de tamberos de la provincia. Un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias diseñó el software que permite anticipar riesgos y optimizar las condiciones de las vacas.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
Índice “bacano” para mejorar el bienestar animal
Índice “bacano” para mejorar el bienestar animal
La producción de leche es una actividad relevante en el sector agropecuario de la provincia de Entre Ríos. Sus condiciones pueden verse afectadas por la combinación de elevadas temperaturas con un alto porcentaje de humedad, principalmente en primavera y verano. Integrantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER desarrollaron un pronóstico automático del Índice de Temperatura y Humedad (ITH), que permite anticipar una posible situación de estrés en los bovinos. “La Vaca Bacana” hoy es un servicio accesible para todos los productores de la región.

En 2015, el proyecto respondió a una demanda de productores de la Cuenca Lechera A, en la zona de Nogoyá y Paraná Campaña. “Ellos encontraban un problema en el rodeo lechero bajo condiciones estresantes, particularmente en los meses de verano. De ahí surgió un trabajo con el que logramos caracterizar la zona a partir del ITH, y ver cuáles eran las etapas más frecuentes de estrés que se daban durante el año. A partir de eso surgió un segundo proyecto, de docencia, investigación y extensión, así que ahí involucramos otros actores”, comenta Guillermo Rondán, integrante de la cátedra de Climatología Agrícola e Ingeniero Agrónomo. Como consecuencia del estrés calórico, la vaca “deja de comer y prefiere estar echada a la sombra, no tiene energía. Uno ve el impacto al día siguiente, por ejemplo si el animal hoy tuvo una situación de estrés, en el segundo o tercer día a partir de la situación, la producción comienza a caer”, señala.



Durante dos años el equipo estudió y midió las condiciones ambientales de temperatura y humedad que afectan el confort animal y la producción láctea, para luego desarrollar una herramienta de pronóstico. Si bien en el país se había estudiado el ITH, no existían aplicaciones de este tipo. En los inicios, “generábamos un informe escrito que enviábamos por mail a los productores que estaban asociados. En ese entonces el pronóstico se realizaba dos veces por semana”, indica Rondán. Actualmente, el sistema está disponible online, trabaja a partir de un algoritmo, y se encuentra a disposición de cualquier productor que necesite consultarlo. “Con la página disponible, la información se puede chequear en cualquier momento. Logramos un algoritmo que permite su actualización cada diez minutos”, agrega.

“Con los proyectos de Vaca Bacana nos reunimos con productores, gente que maneja rodeos, y otras instituciones educativas. De forma directa con los productores, e indirecta a través de los hijos que van a las escuelas secundarias, se vio la posibilidad de acercar este conocimiento directamente a gente que maneja el tambo”, señala Armando Brizuela, ex titular de la cátedra Climatología Agrícola y miembro inicial del proyecto. La articulación con el medio fue clave para todas las etapas del proyecto. “No disponemos de rodeo propio en la Facultad, pero justamente a esa falencia la cubrimos vinculándonos con productores de la zona, y eso también fue algo positivo”, destaca Rondán.


El proyecto “Vaca Bacana II: Trabajando por el bienestar animal”, fue conformado por las cátedras Bovinos de leche, Nutrición Animal y Climatología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en conjunto con la Cámara Argentina de Productores de Leche de Entre Ríos -CAPROLER-, bioingenieros e informáticos. Dirigido por Alejandra Kemerer y co-dirigido por Marina Lorenzón, se llevó adelante a través de la Convocatoria Integración de Funciones Universitarias "Prácticas Integrales & Territorio 2016".



Se puede acceder al índice a través del sitio a través de la página de la Facultad, en la sección enlaces útiles.

Si bien el dispositivo tiene características propias, como toda herramienta, requiere de ajustes constantes: “el índice sólo mide temperatura y humedad, pero hay otras variables que influyen como el viento o la radiación”, explica Rondán. “Existen otros índices, utilizados por ejemplo en Estados Unidos que son más avanzados o precisos en la temática. Actualmente, estamos trabajando en este sentido, poder emplear otro índice de ITH que se ajuste por viento y radiación, y que permita medir el efecto del estrés con más sensibilidad. Lo que buscamos es mejorar la herramienta para que se ajuste mejor a la realidad”, finaliza.

Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr