- 28.11.2019

En defensa de la gratuidad

Desde que se hizo efectiva la gratuidad de las universidades públicas hace 70 años no ha cesado de crecer la matrícula de las Casas de Estudios.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
En defensa de la gratuidad
En defensa de la gratuidad

Hace 70 años, con el Decreto Presidencial Nº 29.337 del 22 de noviembre de 1949, se estableció la gratuidad de la universidad pública y el compromiso gubernamental para su financiamiento.

Esa decisión fue el punto cúlmine de un proceso que comenzó mucho tiempo antes y que se retrotrae cuanto menos al anhelo de los reformistas cordobeses que cuestionaron el carácter arancelado y elitista de la universidad de principios del siglo XX; continuó durante los años ‘30 y ‘40 con distintas expresiones políticas de estudiantes y docentes que militaron activamente para democratizar el acceso a la educación superior; y se concretó en el marco del Primer Plan Quinquenal Justicialista (1947-1951), producto de la organización de un nuevo Estado social de derecho. Pero no quedó ahí.

Luego del Decreto mencionado, en distintos períodos de nuestra historia institucional hubieron distintas normativas que aportaron a complementar la gratuidad y reafirmaron la concepción de la Educación superior universitaria como un Derecho Humano. Tanto es así, que la Ley Nº 27.204 del año 2015 que modificó la Ley de Educación Superior -y plenamente vigente en la actualidad- expresamente estatuye que “(l)os estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos”, prohibiéndose -incluso- a dichas instituciones “suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización”. 

Desde que se hizo efectiva la gratuidad de las universidades públicas hace 70 años no ha cesado de crecer la matrícula de las Casas de Estudios. Por ejemplo, entre los años 1950 y 2010 hubo un incremento poblacional en todo el país de un 134% (de 80.3000 a 1.700.000  alumnos) y, en el mismo lapso de tiempo, la matrícula universitaria creció de manera exponencial: un 2040%. En los últimos años, incluso luego del 2010, esa expansión incluyó un gran número de jóvenes de los sectores populares que son la primera generación de sus familias en pisar la universidad.

Precisamente por esta clara y sabia política de inclusión social es que Argentina hoy día es uno de los pocos países en el mundo en los que la matrícula de las universidades públicas supera ampliamente la de las privadas y esto es, nada más y nada menos, que la puerta de ingreso a estudios superiores de alta calidad para una gran masa de estudiantes de todas las edades.

Como integrantes de la comunidad universitaria sostenemos que la conmemoración del Día Nacional de la Gratuidad de la Universidad Pública en Argentina, impulse la defensa acérrima de ese carácter gratuito porque lo consideramos -junto a la autonomía universitaria pública- pilares fundamentales del sistema de educación superior del país y sustento del desarrollo humano, democrático, productivo, tecnológico y de calidad que la Nación requiere.

Gabriela Andretich - Vicerrectora de UNER





Estos cuadros se refieren a las cifras brindadas en Cano, D. (1985). La Educación Superior en la Argentina, pp. 108. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano. Los datos coinciden parcialmente con los que brinda Juan Carlos Portantiero: Cfr.

Portantiero, J. (2012 [1969]). “Estudiantes y populismo”, en Los trabajos y los días, año 4, N° 3, cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Fueron elaborados con la información recuperada de https://www.populationpyramid.net/es/argentina/ 1960.

Surgen de la información brindada por el Anuario estadístico 2010 de la Secretaría de Políticas Universitarias del entonces Ministerio de Educación de la Nación y a partir del último dato oficial sobre la población del país que brindó el Censo Nacional de Población de 2010.

Gráficos de elaboración propia a partir de la información brindada por las fuentes antes mencionadas.

Fuente: CIN.










Por otra parte, Alejandro Caudis, abogado y docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dialogó con Cara y Ceca, en la 100.3 Radio UNER Paraná.







Mara Petitti publicó en Revista Riberas realizó un recorrido por el acceso gratuito e irrestricto a la universidad pública desde la Reforma del ´18 hasta nuestros días.

Petitti es investigadora de Conicet, Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Sociales (INES).

Foto: Facultad de Ciencias de la Educación

Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr