07.09.2016

Importaciones agroindustriales y producción entrerriana

El CIEFI realizó un gran trabajo sobre el impacto de las importaciones agroindustriales en la producción entrerriana.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
Importaciones agroindustriales y producción entrerriana
Leandro Rodríguez
El Centro Interdisciplinario de Estudios perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra Universidad -CIEFCE-, es un espacio académico de análisis e investigación aplicada sobre problemáticas socio-económicas locales y regionales. Son numerosos los estudios que desde allí surgen y que estaremos difundiendo en UNERNOTICIAS. En tal sentido, dialogamos con Leandro Rodríguez, Secretario Ejecutivo del Centro y actual Secretario de Investigación de la mencionada Casa de Estudios, quien trabajó la temática de “Importaciones agroindustriales y producción entrerriana”.

-¿Qué finalidad y objetivos persiguen desde el CIEFCE?
El CIEFCE se constituye con el objeto de contribuir al fortalecimiento de la Investigación aplicada, la creación rigurosa de conocimientos y la promoción del debate público sobre temáticas relativas al desarrollo económico y social, con especial orientación a la provincia de Entre Ríos. Son objetivos del Centro
fortalecer los vínculos entre investigación, extensión y docencia en la formación de pregrado, grado y posgrado; generar condiciones académicas para el trabajo de investigación aplicada de carácter disciplinario e interdisciplinario, en el marco de la universidad pública; fomentar la edición de publicaciones y difundir las producciones científicas derivadas de los procesos investigativos, contribuir a la formación de Recursos Humanos para la docencia y la investigación en las disciplinas de su especialidad entre otros aspectos.

Importante: el Centro está abocado a la investigación aplicada en los siguientes campos: económico-humanístico, tributario, financiero, contable, jurídico y matemático. En tal sentido, se tiende a fortalecer las líneas de investigación de carácter local y regional, con equipos de trabajos especializados en temáticas de interés social. Otra de las tareas es fomentar la cooperación académica y prestar servicios de asistencia técnica a todo tipo de entidades, ya sean organismos no gubernamentales, instituciones públicas o privadas, locales y del exterior como, a su vez, coordinar acciones tendientes a promover los vínculos y la creación de redes interinstitucionales de investigación y de transferencia de conocimientos sobre temas y problemáticas referidas al desarrollo económico local y regional. Cabe mencionar que los acuerdos con organismos públicos y privados nacionales, regionales, provinciales y municipales, generan actividades tendientes a detectar y solucionar casos de interés.

-Trabajaron recientemente en un estudio sobre las importaciones en bienes de consumo…
Precisamente, fue en base a datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), el Ministerio de Agroindustria y SENASA. En el relevamiento, durante el primer semestre de 2016, se observa en el consumo privado una contracción relativamente importante a nivel país. La Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), indica que las cantidades vendidas sufrieron una reducción interanual del 6,4% en el período mencionado. La consultora Scentia estima una baja del 3,9% en el volumen del consumo masivo de los primeros seis meses de este año respecto de igual lapso del 2015, mientras que Kantar Worldpanel considera una merma del 4% en el mismo período. En este escenario de contracción del mercado interno, las importaciones de bienes de consumo han crecido en volumen un 22,2% en el primer semestre de 2016 respecto de igual período de 2015 (INDEC). Esta situación provoca sustitución de producción nacional por mercancías importadas, lo que ha generado voces de alerta en distintos espacios institucionales.


-Por lo que se observa, realizaron consultas a diversos sectores de la producción…
El de carne aviar fue uno de los segmentos consultado. De acuerdo a información del INDEC, las importaciones avícolas de carne congelada crecieron un 1.009% en el primer semestre del corriente año respecto de igual período del 2015, pasando de 280 toneladas (enero-junio/2015) a 3.100 toneladas (enero-junio/2016). La totalidad de las compras externas de esta mercancía proviene de Brasil. Por otra parte, las importaciones de harina aviar crecieron un 92% en el primer semestre del año respecto de igual lapso del año precedente. El 73,6% se origina en Brasil y el resto en EEUU. Héctor Motta, conocido empresario entrerriano del sector, indicó recientemente que “los productos avícolas industrializados de Brasil ya están en las góndolas de los supermercados de Argentina”, lo cual “constituye una amenaza para la producción nacional”

-¿La importación de productos porcinos también creció en el primer semestre 2016?
Así es. Las compras externas de carne y derivados porcinos crecieron un 97% respecto del primer semestre de 2015. De enero a junio del año anterior se importaron 5.363 toneladas de carne de cerdo y derivados, mientras que en el corriente año se importaron 10.568 toneladas. Los principales países de origen son Brasil, con el 74% de las importaciones y Dinamarca, que representa el 8,9% (Fuente: Ministerio de Agroindustria). Sebastián Bouzadas, Secretario de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, indicó al CIEFCE que si bien hay un “ingreso de pulpa y otros cortes desde Brasil y Dinamarca a niveles que no habíamos observado”, ello es en parte a “la recesión brasilera, con un sobre stock de productos, sumado al cierre de algunos mercados para Brasil”.

-¿Y en lo que respecta a productos lácteos?
Aquí, como es de público conocimiento, la preocupación es el estado general de la cadena láctea en términos de costos y rentabilidad. No obstante, las importaciones de leche, quesos y manteca crecieron un 39% en los semestres considerados, pasando de 1.277 toneladas en los primeros seis meses de 2015 a 1.781 toneladas en los primeros seis meses de 2016. Uruguay es el principal proveedor del valor importado.

Otros datos a tener en cuenta
Foresto-industria: las importaciones de tableros de madera crecieron un 158%, pasando de 7.171 toneladas en el primer semestre de 2015 a 18.478 toneladas en los primeros seis meses de 2016. Pastas alimenticias (fideos con y sin huevo, sin cocer ni rellenar): el volumen importado pasó de 537 toneladas en los primeros seis meses de 2015 a 806 toneladas al mismo periodo de 2016. Finalmente, la cadena arrocera, citrus y horticultura aparecen mencionados en el mencionado estudio.

-En términos monetarios, ¿qué cifras revelan para la producción regional?
El valor importado de los productos antes indicados, relevados en la base de datos de INDEC, pasó de 25,2 millones de dólares en el primer semestre de 2015 a 38,3 millones en el primer semestre de 2016, es decir, un crecimiento del 52% en dólares. Como conclusión, los datos indican un incremento en las cantidades y el valor importado de productos agroindustriales, donde Entre Ríos tiene ventajas comparativas reales o potenciales. Sin embargo, en términos generales, los volúmenes importados aún no resultan significativos en relación a las cantidades producidas localmente como para afectar la actividad y el empleo vernáculo. Ahora bien, en la medida que el estancamiento económico perdure en el tiempo y las importaciones agroindustriales sigan creciendo, la presión competitiva seguramente irá en aumento y eventualmente podrá generar dificultades.

Situación similar en Santa Fe: el Observatorio de importaciones de la provincia de Santa Fe, que actúa como un faro de alerta, ya puso sobre aviso a los productores de alimentos enlatados que la competencia en las góndolas ya llega hasta las jardineras en latas (vegetales de distinta especie cortados, para acompañamiento de ensaladas o guarnición), que provienen desde Brasil, Francia, China, Taiwán y el Líbano. Entre enero y julio de este año, su importación quintuplicó el volumen que ingresó en 2015 (335 mil kilogramos, el equivalente a un millón 600 mil latas de 200 gramos, contra 65 mil kg del año pasado). Los productores de hortalizas de Santa Rosa de Calchines y la planta envasadora de Pavón Arriba, del interior de Santa Fe, ven peligrar su estabilidad social y económica, ya que son pueblos que viven principalmente de la mencionada actividad.

Nota: “Perspectivas de precios de productos agropecuarios: su impacto en Entre Ríos”, es otro estudio altamente significativo en la materia que desarrolló el CIEFCE y oportunamente UNER NOTICIAS entrevistará a sus autores.

Contacto: Cr Leandro Rodríguez leandrorodriguez@fceco.uner.edu.ar

Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr