28.09.2016

El Polietileno, como un consumo masivo

Vanesa Scrholl, docente de la Facultad de Bromatología, destaca la importancia del Polietileno en nuestras vidas.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
El Polietileno, como un consumo masivo
Vanesa Scrholl
Se desarrolló en la Facultad de Bromatología de la UNER, una charla abierta a toda la comunidad sobre Polietileno en la Industria y Aplicaciones. Fue una actividad propuesta por la cátedra de Reactores Químicos -3º año de la Tecnicatura Universitaria en Química, a cargo de la docente Vanesa Scrholl.
UNER NOTICIAS dialogó con la docente, explicó las Reacciones de Polimerización (mecanismos- tecnología), una Presentación y Aplicaciones del Polietileno en la Industria Química y Alimenticia .

-Un tema que concitó el interés de los estudiantes, como también quienes desarrollan diferentes oficios y tratan con el Polietileno…
Sí. El objetivo de la charla fue acercar a los estudiantes de nuestras carreras y a los interesados en general, al conocimiento y experiencia en relación al uso del polietileno en la industria, sus aplicaciones, el desarrollo de productos, moldeos, asuntos regulatorios, calificación de nuevas materias primas y la mejora continua en el servicio técnico y desenvolvimiento en la industria plástica, envases y embalajes. Los alumnos estuvieron muy entusiasmados, les pareció interesante y sugirieron la realización de más charlas orientadas a los Técnicos Químicos. Hubo consultas que iban desde alimentos a aplicaciones de cañería de gas y se contó con un número importante de asistentes que no pertenecen a la institución, por ello consideramos muy posible realización de otra charla o actividad para el año próximo.

-¿Qué es el Polietileno (PE)?
Es un plástico. Se produce a partir del etileno mediante un proceso de polimerización -formación de largas cadenas de moléculas por medio de catalizadores, presión y temperatura-. El PE está compuesto solamente por átomos de carbono (C) e hidrógeno (H), con algunas excepciones. Estos átomos pueden combinarse de diferentes formas para obtener diferentes tipos de polietilenos.

-Para entenderlo de manera simple, el polietileno tiene diversos procesos para diferentes productos…
Tal cual. De acuerdo a sus procesos podemos citar el de Extursion, para Película, cables, hilos, tuberías. El de Moldeo por inyección, aplicables a partes en tercera dimensión con formas complicadas. Inyección y soplado, para botellas de diferentes tamaños. El proceso de extrusión y soplado para bolsas o tubos de calibre delgado. El Rotomoldeo, para depósitos y formas huecas de grandes dimensiones.

Importante: el polietileno se ubica dentro de los productos de consumo masivo. Es ampliamente utilizado en la industria del envasado de alimentos en forma de film, bolsas, botellas, vasos, potes, etc. El polietileno, particularmente el de alta densidad, a menudo se utiliza en sistemas de tuberías de presión debido a su inercia, fuerza y la facilidad de montaje. Como se ha descripto, el polietileno puede ser formulado para cubrir un gran número de requerimientos de los productos con él fabricados, admitiendo ser procesado por todos los métodos de conformación de termoplásticos conocidos (inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo, termoformado, etc)

-Los envases confeccionados con polietileno para almacenar alimentos son de gran uso y utilidad por sus características…
Ciertamente. Los alimentos congelados utilizan el embalaje a baja temperatura, para verduras, carne, pollos, prefritos y helados. En este caso, las propiedades críticas requeridas para la película es que tiene alta resistencia al punzonado a bajas temperaturas y buenas propiedades de sello. En tal sentido, posee un empaque de alto desempeño mecánico recomendado para temperaturas de -20 ° C. Por otra parte, se encuentra la producción de embalaje para alimentos de mascotas; que sostiene buena resistencia al impacto, al abuso y al punzonado. Buena barrera a las grasas y la humedad, buena rigidez y buen sellado.

Datos: la producción de plástico ha mantenido un crecimiento constante desde 1950. En dicho año se registró una producción de 1.7 millones de toneladas; luego tuvo un incremento de 13.6% promedio anual durante 26 años. A partir de 1976, el crecimiento ha sido más moderado, pero aún muestra tasas interanuales relativamente altas. Con datos disponibles (2012), la producción alcanzó de nuevo un máximo histórico: 288 millones de toneladas. Aunque representó una de las tasas de crecimiento históricamente más bajas (2.86%), se encuentra levemente por arriba del crecimiento del producto interno bruto mundial para el mismo año (2.36%, según datos del Banco Mundial).

Otra mirada: el auge de los materiales poliméricos en el sector salud.
La constante preocupación en países desarrollados de gente de todas las edades por su salud y su condición física, está motivando el crecimiento "sano" de la industria del envase y embalaje, debido a la profusión de productos nuevos beneficiosos para la salud. Si a ello sumamos el crecimiento de la población mundial, y el aumento de la media de edad en los países industrializados, hace razonable los datos estadísticos de demanda obtenidos. Una mayor cantidad de casos de enfermedades crónicas provoca que aumente a su vez la demanda de productos médicos y farmacéuticos.

Innovación tecnológica.
La utilización del plástico permite innovaciones impensables con materiales convencionales. El moldeo por inyección proporciona una enorme flexibilidad en la ejecución geométrica de las piezas moldeadas, lo que constituye su principal ventaja, permitiendo cumplir de forma óptima los requisitos para la sustitución de otros materiales y, a su vez, conquistar nuevos campos de aplicación.

Ahorro de costes
Además del aumento de la funcionalidad o de la estética, los plásticos ofrecen la gran ventaja de ahorrar una gran cantidad de dinero en la fabricación de aparatos médico-técnicos y en el montón de consumibles que se necesitan diariamente en los hospitales. Su fabricación resulta más sencilla y más económica, sobre todo cuando se trata de grandes series. Los polímeros ofrecen precisamente lo que, digámoslo así, se desearía en el sector sanitario: un "principio activo" para frenar el aumento de los costes del sistema de la Seguridad Social.

Según estudios realizados, los plásticos comunes como el polietileno (PE) y el policloruro de vinilo (PVC) son, con mucho, los plásticos más demandados (un 30 por ciento respectivamente). Les sigue el poliestireno (PS) con un 20 por ciento y el polipropileno (PP) con un 13 por ciento.

De una forma genérica, los campos de aplicación de artículos de plástico en la medicina pueden clasificarse en dos grupos de productos principales:
A-Piezas relativamente sencillas, como pueden ser jeringas, pipetas o cápsulas y placas Petri que, sin embargo, tienen especificaciones y condiciones de fabricación muy estrictas. En el caso de las jeringas y las pipetas, se exige un alto nivel de calidad en temas como la redondez y la sección de la apertura, mientras que en el caso de las cápsulas Petri, se da preferencia al mantenimiento de la precisión en la forma.

B- El segundo grupo está integrado por productos médicos que podrían definirse como sistemas, como los inhaladores o las jeringas de insulina. Este tipo de productos incorpora varias piezas complejas que deben cumplir una función específica, como el almacenamiento y la ulterior pulverización o la dosificación de preparados farmacológicos (www.eis.uva.es)

Contacto: Ingeniera Vanesa Schroll vanesa_schroll@yahoo.com.ar




Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr