05.10.2016

Cyberbullying: un flagelo que aumenta

Con los avances tecnológicos, aumenta una nueva problemática denominada Cyberbullying.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
Cyberbullying: un flagelo que aumenta
Santiago Resett
Años atrás el flagelo era Bullying. Hoy, con los avances tecnológicos, aumenta una nueva problemática denominada Cyberbullying. En relación a ello, se desarrolló una conferencia sobre el tema en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER que estuvo a cargo del doctor Santiago Resett*. UNER NOTICIAS entrevistó al disertante, para realizar un abordaje informativo de la cuestión

¿Cómo se define al Cyberbullying?
El ciberacoso es un acto agresivo. Se produce utilizando medios electrónicos - llevados a cabo en varias ocasiones - por un individuo o grupo contra una víctima que no puede defenderse fácilmente. Es muy similar a la intimidación tradicional. Sin embargo, en comparación con este último, el ciberagresión tiene una serie de ventajas para el agresor; dado que la agresión en línea puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar -por ejemplo, fuera de la escuela-, lo que hace más difícil que los adultos detecten.

-Mencionabas en una investigación, sobre lo fascinante para los adolescentes la disponibilidad de tecnologías de información y comunicación…
Precisamente, el 92% de los adolescentes de 13 a 17 años reportan estar en línea todos los días utilizando los dispositivos móviles y el 24% dice que están en línea casi constantemente. En Argentina, la disponibilidad y la atracción a los dispositivos electrónicos de información y comunicación hacen que los adolescentes argentinos estén a la vanguardia de la generación interactiva en América Latina. A pesar de que las tecnologías han proporcionado muchos beneficios, puede ser responsable de los resultados negativos. Uno de estos riesgos es el acoso cibernético; la mayoría de los investigadores coinciden en que el acoso cibernético es un comportamiento intencional, agresivo y dañino que ocurre a través de medios electrónicos y las víctimas no pueden defenderse fácilmente.

Datos: El Ciberbullying es muy frecuente en los adolescentes, sobre todo en la adolescencia media. En general, las tasas de prevalencia de acoso cibernético se extienden típicamente a través de Investigaciones del 10% al 40%. En cuanto a ser cibernético agresor, los estudios indican que el 11% -44% son autores. Por lo tanto, el crecimiento de acoso cibernético se ha convertido en un tema de creciente preocupación para los padres, adolescentes y comunidades escolares.

-Y sobre la personalidad de quien realiza el ciberacoso, ¿que se investigó al respecto?
Hace más de veinte años, Olweus (1993) describe los agresores como antisociales, impulsivos, y violentos. Sin embargo, existe muy poca investigación sobre personalidad e intimidación. En relación a los adolescentes, se encontraron rasgos narcisistas, psicopáticos, insensibles y sin emociones. Se ha propuesto un modelo teórico para estudiar la personalidad, como el caso de motivaciones subyacentes, haciendo hincapié en la importancia del maquiavelismo y, en particular, el narcisismo y la psicopatía.

-Sin caer en comparaciones, ¿cómo está Latinoamérica y nuestro país al respecto?
Además de la personalidad, pocos estudios han investigado otros aspectos que hacen a los agresores tradicionales y los cibernéticos. En los países Latinoamericanos, como la Argentina, los estudios son casi inexistentes. Si tendríamos comprensión de las características psicológicas y de personalidad de los ciberagresores a través de investigaciones, ayudaría mucho a padres y profesores para evitar actos de acoso de este tipo. Las políticas de Estado sobre la problemática están ausentes. No se hacen investigaciones científicas que midan en profundidad el acoso escolar, tampoco se toman medidas políticas para reducir muchas temáticas relacionadas.

Nota: países como Noruega y Suecia, ya por los años 70, comenzaron a realizar medidas y hacer estudios para reducir el bullying y logrando bajar un 5% la tasa de niños que padecen agresiones en el ámbito escolar.

-Volviendo a la personalidad de los agresores ¿el cyberbullying, podría ser una herramienta más fácil para cumplir su objetivo que hacerlo personalmente?
Según algunos autores, el ciberacoso puede ser simplemente otro método para intimidar o podría ser un medio para tomar represalias o compensación (por ejemplo, las víctimas de acoso tradicional). Para otros, pueden proporcionar una forma de decir las cosas a otros que nunca diría en las interacciones cara a cara. En tal sentido, se necesita investigar, no sólo sobre qué razones o procesos conducen a algunos individuos a provocar agresiones en línea, sino también para determinar si esos motivos están asociados con la salud mental.

“La Argentina no ha sido ajena a la inquietud que la violencia escolar ha despertado. Entre los indicios de esta preocupación podemos nombrar las investigaciones llevadas a cabo por el Equipo Bullying Cero Argentina; las investigaciones realizadas por los integrantes del Observatorio de Violencia en las Escuelas, la cual es una iniciativa conjunta entre el ministerio de Educación de la Nación y la Universidad Nacional de San Martín; el proyecto de investigación de la facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata; la aparición de numerosos libros y publicaciones al respecto en los últimos años y los numerosos y graves casos de violencia escolar que frecuentemente son noticia en los medios de comunicación. Sin embargo, la mayoría de los estudios que se han llevado a cabo en Argentina son de naturaleza teórica y casi no existen datos científico-empíricos al respecto. El hecho de contar con datos empíricos sobre el acoso escolar es algo básico para evaluar el problema y saber qué tan extendido y grave es el problema en comparación con las cifras aportadas por las investigaciones realizadas en los países del primer mundo, en los cuales se lleva a cabo la mayor parte de la investigación empírica en Psicología”. (Aplicación del cuestionario de agresores / víctimas de Olweus a una muestra de adolescentes argentinos-Biblioteca Digital de la UCA-Resett, Santiago).

Para destacar: UNICEF elaboró un mapa sobre cómo usan los chicos las redes sociales
El celular es el dispositivo más utilizado para navegar por la web, frente a la computadora de escritorio y la notebook, que los adolescentes usan cada vez menos para objetivos puntuales, como resolver una tarea escolar, según surge del estudio realizado en base a más de mil entrevistas. El 80% de los niños, niñas y adolescentes de Argentina usan Internet para hacer tareas escolares, 6 de cada 10 se comunican usando celular y el 86% conoce reglas de seguridad para utilizar la red, según un estudio difundido por UNICEF.
Los datos surgen del informe global "Kids Online/ Chic@s Conectados Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales", que en Argentina se realizó en base a más de mil entrevistas domiciliarias a chicos de 13 a 18 años y grupos focales en los que también participaron sus padres.

Según UNICEF, el promedio del primer ingreso a la web es a los 11 años, una edad que está en descenso y varía según el nivel socioeconómico de las familias, donde los de más ingresos lo hacen a los 7. En cuanto a redes sociales, el análisis concluyó que el 51% de adolescentes se informa en Facebook y Twitter. Facebook es la red social más extendida, ya que el 95% de los encuestados abrió al menos un perfil y aunque dice usarla poco, no piensa abandonarla. El crecimiento intergeneracional de esta red es un problema para los jóvenes que prefieren canales de contacto con sus pares que excluyan a familiares mayores. En segundo y tercer lugar, chicas y chicos mencionaron Twitter e Instagram y como principal vía de comunicación, WhatsApp.

Chic@s Conectados indagó también sobre experiencias negativas en Internet. En total, 8 de cada 10 entrevistados vivió al menos una situación perturbadora, relacionada con imágenes obscenas y pornográficas, violencia, bullying o maltrato y discriminación. En tanto, 1 de cada 3 de los consultados recibió mensajes desagradables e hirientes por Internet en los últimos 12 meses. Ante esta situación, sólo el 10% quiso vengarse, la mayoría bloqueo a quienes los perturban y el 56% decidió hablarlo con sus amigos. Casi el 70% de los chicos y las chicas cree que sus padres saben entre más o menos y nada acerca de sus actividades en Internet y subestiman la necesidad de diálogo. Sin embrago, ante situaciones de gravedad acuden a la familia.

Finalmente, Chic@s Conectados Unicef desarrolló una serie de recomendaciones entre las que se destacan la promoción de una política de ciudadanía digital integral e intersectorial, que impulse un uso responsable, seguro y efectivo de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. La iniciativa forma parte de Global Kids Online (GKO) que busca fortalecer el conocimiento sobre el acceso, oportunidades, riesgos y seguridad de niños, niñas y adolescentes en relación con los medios sociales e Internet. (www.telam.com.ar)

*El Dr. Santiago Alejandro Resett es Doctor en Psicología; Licenciado en Psicología y Ciencias de la Educación. Investigador del CONICET. Docente e investigador de la Universidad Argentina de la Empresa; docente de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Investigador especialista en bullying, cyberbullying, desarrollo socioemocional de los adolescentes y adultos emergentes. Escritor de numerosos trabajos científicos nacionales e internacionales, autor de numerosas publicaciones científicas y escritor del libro Adolescentes Argentinos, Acerca del sí mismo y del capítulo Argentina para la Enciclopedia Internacional de Adolescencia y del capítulo Argentina para el libro Adolescent Psychology Around the World.

Contacto: santiago_resett@hotmail.com

Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr