Los sordos en la escuela: entre la alfabetización como mandato y la educación como derecho.

Silvana Veinberg
Organizado por el programa de Extensión Universitaria La producción social de la discapacidad de la Facultad de Trabajo Social, se desarrolló un encuentro abordando el tema Los sordos en la escuela: entre la alfabetización como mandato y la educación como derecho. Silvana Veinberg- Licenciada en Fonoaudiología-, expuso sobre el tema junto a una mesa de directoras de Escuelas de Sordos. UNER NOTICIAS entrevistó a la profesional, para profundizar sobre inclusión educativa en las personas sordas.
-¿Qué alcance tiene el concepto de inclusión educativa en alumnos con esta discapacidad?
La inclusión educativa desde las nuevas miradas sociales entiende que el sistema educativo debe ser pensado y diseñado para, y por, todas y todos. En el caso de las alumnas y los alumnos sordos, inclusión significa acceso lingüístico, cultural y visual en los espacios educativos. En otras palabras, tanto la escuela regular como la escuela de sordos inclusivas, son ámbitos en los que el niño o la niña comprenden apropiadamente lo que dicen sus docentes y sus compañeros, encuentran modelos adultos con los cuales identificarse y participan activamente en todas las actividades escolares y sociales.
-En tal sentido, ¿la inclusión educativa comprende a las Escuelas Especiales?
La inclusión educativa está planteada como un derecho a acceder a una educación de calidad con igualdad de posibilidades. Teniendo en cuenta que la Educación Especial es una de las modalidades del Sistema Educativo, lo que implica que no es un sistema paralelo, la inclusión educativa comprende también a las escuelas de educación especial. Es decir, inclusión educativa no implica integrar a los chicos sordos en escuelas con oyentes; significa que el sistema educativo -incluyendo a las escuelas de educación especial- sea accesible para los alumnos que alberga y les asegure aprender y desarrollarse.
Dato: la legislación internacional refuerza el concepto cuando se refiere a la educación de los sordos. La Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales de la ONU (1994) propone en su artículo 21 tener en cuenta que la lengua de señas es la lengua de los sordos y garantizar que todos los sordos tengan acceso a ella: Por las necesidades específicas de comunicación de los sordos y los sordos/ciegos, sería más conveniente que se les impartiera una educación en escuelas especiales o en clases y unidades especiales dentro de las escuelas ordinarias. Doce años después, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada en diciembre de 2006 y convertida en Ley Nacional Nº 26.378 del año 2008 refuerza estos derechos y refleja, en su texto, algunas de estas nuevas miradas.
-¿Qué significado tiene la accesibilidad en las comunidades sordas?
La accesibilidad es la condición que permite a todas las personas participar y actuar sobre el medio en igualdad de oportunidades. Es claro que para que las oportunidades se igualen, las particularidades del acceso serán diversas de acuerdo con las necesidades y deseos de los diversos grupos poblacionales. En este marco, la accesibilidad para la comunidad sorda está determinada por la posibilidad de participar a través de su lengua y de su cosmovisión. Comprender la educación de los sordos hoy, significa reorganizar la escuela a partir del diálogo con la comunidad sorda. Implica una nueva mirada que se traduce en términos educativos en una propuesta de educación Bilingüe Intercultural (BI). La inclusión educativa contempla también la posibilidad de los estudiantes sordos por diversos motivos, concurran a escuelas que no son solo de sordos, como es el caso de los niveles secundarios, terciarios y universitarios.
-La cuestión es cómo se diseñan los institutos educativos inclusivos...
Diseñar una escuela de sordos inclusiva requiere de la mirada de varios actores. La comunidad educativa precisa mirar con otros ojos lo que ya había mirado, para recrear nuevas formas de relacionarse con los contenidos, con las estrategias educativas, con las lenguas y con los alumnos y sus familias. No basta entonces con capacitar a los docentes; es imprescindible reflexionar, analizar y rearmar modos de convivencia escolar entre docentes, de los docentes con los alumnos y las familias, de la comunidad sorda con la comunidad educativa. La introducción de este encuentro entre comunidades y entre lenguas dentro de la formación de docentes de sordos es una prioridad cuando se trata de rediseñar espacios inclusivos. Tanto la Lengua de Señas Argentina (LSA) –lengua de la escuela inclusiva para sordos–, como la lectura que la comunidad sorda hace sobre la educación y sobre el mundo, son ejes fundamentales que atravesarán esta formación.
La comunidad sorda: la mayor parte de los sordos conforman una comunidad que posee características que derivan de experiencias, modos de vida y una lengua en común, la Lengua de Señas Argentina (LSA). Esto no significa que esta comunidad se encuentre aislada o excluida de la sociedad general y de otras comunidades con particularidades diversas. Cada persona sorda pertenece a una familia con una historia, vive en un barrio, concurre a un club, etc. Además, cada persona sorda tiene una personalidad, gustos y formas de ser y de actuar que lo caracterizan como individuo. Un individuo no debe dejar de ser quien es para integrarse, no necesita asimilarse para integrarse.
-¿Y con respecto a la alfabetización de la lengua escrita?
Para las personas sordas, alfabetizarse implica aprender una lengua distinta a la que usan para la comunicación cara a cara; aprender a leer y a escribir es aprender el español. Este proceso no requiere del pasaje previo por una lengua sonora y se realiza a través de la lengua de señas, lengua que interactúa en forma permanente con el español escrito para planificar y desarrollar los procesos de lectura y escritura. En el marco de la escuela de sordos inclusiva, en la que la comunidad educativa utiliza la LSA como lengua de la escuela y en la que la comunidad sorda está presente, la lengua escrita ingresa a través de la lectura de cuentos en LSA, de la aparición de la literatura infantil, de la observación de imágenes en los cuentos, de ver videos didácticos en esa lengua que tenga subtítulos o imágenes de palabras.
La consigna es trabajar en inclusión y calidad educativa…
La escuela inclusiva es la que confía en la posibilidad de todos los estudiantes de aprender y de todos los docentes de enseñar. Pensar en una escuela inclusiva para las niñas, niños y jóvenes sordos nos remite a una estructura escolar organizada según los principios de la filosofía bilingüe intercultural (BI), concebida como estrategia de igualdad educativa porque contempla la plena inclusión de la LSA y de la cultura sorda en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La participación de las personas sordas en el diseño de la Escuela de Sordos es un elemento clave en esta transformación. Los sordos adultos que habían sido excluidos de las decisiones políticas sobre educación, pasan a ser actores trascendentales en la escuela de hoy. Las escuelas interculturales bilingües de sordos ofrecen a sus alumnos espacios donde adquirir naturalmente la LSA en interacción con otros sordos hablantes de la misma lengua y, por lo tanto, la posibilidad de aprender en un ámbito lingüísticamente accesible y culturalmente visual. En estas escuelas participan miembros de la comunidad sorda que actúan como referentes adultos y transmiten modos de desempeñarse visualmente. En ellas, los docentes sordos y oyentes, utilizan la LSA como lengua de intercambio y para el aprendizaje y enseñan el español escrito como segunda lengua con metodologías como las utilizadas para la enseñanza de idiomas extranjeros. El diseño curricular incorpora los ajustes necesarios para que, diversas formas de comprender el mundo y diversas lenguas, se vean reflejadas en él así como las estrategias a utilizar en el aula para la apropiación óptima de los aprendizajes escolares y para el desarrollo de una identidad saludable.
-Canales marca una trayectoria en tu labor y la de todo el equipo…
Sí, es una Asociación Civil en la que personas sordas y oyentes trabajamos para que los chicos accedan a una educación de calidad a través del desarrollo de proyectos educativos. En nuestros primeros 10 años elaboramos 33 materiales educativos accesibles que llegaron a más de 12.000 niños, niñas y jóvenes sordos y formamos más de 200 multiplicadores sordos para realizar taller en escuelas, proyectos educativos y videos de diversas temáticas. Participaron 4.500 personas de las charlas y capacitaciones que realizamos y que hemos extendido a todo el país, entre ellos 2.500 maestros y directores de escuelas de sordos. Además, desarrollamos un material gratuito para sensibilizar a la comunidad médica y asesoramos a 300 médicos sobre cómo es la cultura y la comunidad sorda.
Para destacar: en la Facultad de Trabajo Social se lleva adelante el Proyecto de Extensión Espacios ‘con-sentidos’. Abordaje y sensibilización en situaciones de interpretación de Lengua de Señas Argentina Español en instituciones de interés general y comunitario. La propuesta del mismo, según expresó a UNER NOTICIAS Natalia Anghinolfi Directora del Proyecto, se enmarca y desprende de la cátedra Prácticas de Interpretación II de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina Español. El acceso de los sordos y sordas de la Comunidad de Sordos es cada vez mayor a diferentes ámbitos en general. En muchas ocasiones se producen situaciones muy complejas en ámbitos de la salud y justicia que merecen la intervención de un equipo de intérpretes de Lengua de Señas Argentina Español y mediadores sordos. Cuando se producen situaciones de este tipo que, en general, son emergencias, las instituciones no saben dónde recurrir ni cómo intervenir en ellas. Los resultados que se esperan de este trabajo es que funcione como núcleo de referencia para los ámbitos cuando se producen situaciones complejas o llegan miembros de la comunidad de sordos a los mismos. Es importante la vinculación que se promoverá entre la Universidad y la comunidad, porque actualmente son escasos los canales de comunicación existentes respecto de esta temática. Y cuando los ámbitos logran contactarse con algún punto de referencia, no hay personas capacitadas que se ocupen de actuar de manera rápida y eficaz. Se trabaja con instituciones como el Museo de Bellas Artes, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, Ministerio Público de la Defensa-Defensoría General, Instituto Superior del CAE, Hospital Escuela de Salud Mental, Centro de Salud Oñativia, Canal 9 Litoral.
*Silvana Veinberg Licenciada en Fonoaudiología y Master of Sciences con especialización en lingüística de la lengua de señas. Especialista en educación de sordos. Fundadora y directora de Canales, una asociación civil en la que junto con personas sordas y oyentes desarrolla proyectos educativos accesibles y de calidad para niñas, niños y adolescentes sordos. Desde 2000 a 2003 fue Jefa técnica de las escuelas de sordos e hipoacúsicos en el ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires. Desde 2008 a 2012 formó parte como asesora en educación de sordos del equipo de educación especial del Ministerio de Educación de la Nación. Autora y coautora de libros y artículos nacionales e internacionales.
Contacto: Silvana Veinberg silvanaveinberg@gmail.com