29.03.2017

La enseñanza en el plurigrado

María Elena Rougier fue una de las panelistas del encuentro Escuelas en contexto rural.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
La enseñanza en el plurigrado
María Elena Rougier
Se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Educación, un encuentro donde se abordó el tema Escuelas en contexto rural, actividad que tuvo como panelistas a María Rosa Wetzel, María Elena Rougier y Joselinne Spizer, docentes especializadas en contextos rurales. UNER NOTICIAS entrevistó a María Elena Rougier, quien ofreció un detallado encuadre sobre la temática.

-Una vasta trayectoria en docencia rural y también en investigación…
Precisamente sobre estudio e investigación, en el encuentro intentaré aproximar y compartir algunos aspectos constitutivos de lo que desarrollé para la Maestría en Educación y Desarrollo Rural, coordinada desde el INTA y la Facultad de Ciencias de la Educación, durante los años 2008 y 2014. En este trabajo realizado como Tesis, indagué sobre tres escuelas rurales del Departamento Diamante. Me interesó conocer qué aspectos inherentes a los espacios sociales rurales están presentes en el currículum total de esas tres escuelas; qué contenidos se priorizan y cuáles se excluyen y, de algún modo, aproximarme a conocer las prácticas docentes en el plurigrado en esas instituciones.

Para entender mejor el término “plurigrado”: Es cuando en el aula de la escuela rural pueden convivir, en un mismo ámbito y con un único maestro, alumnos de distintos grados o de distintos ciclos; también conviven –como en cualquier aula– alumnos con niveles muy diversos de aproximación a los contenidos y niños de diferentes edades e intereses.

-Comentabas que las escuelas investigadas comparten algunos aspectos…
Sí, por mencionar algunas, son de personal único, es decir, que el docente tiene responsabilidades como docente de grado pero también las inherentes al cargo directivo; están muy próximas entre sí, unos 15 kilómetros las más distantes, y las tres tienen escasos alumnos año a año. Dos de las escuelas reciben como estudiantes a niños y niñas de familias costeras y la tercera a alumnos de la colonia. La variabilidad de la matrícula condiciona que las escuelas sigan abiertas como tales y, consecuentemente, se mantengan los cargos docentes; las costeras tienen más cantidad de alumnos y así tienen relativamente garantizada su continuidad por la permanencia de las familias, en tanto en la colonia, se produjo otro proceso, que fue el de migración de los jóvenes a ciudades vecinas por razones de trabajo, sin regreso al lugar que los vio nacer.

-Por estos tiempos no debe ser simple educarse en un contexto rural…, por diversos aspectos digo…
Se establecen muchos factores. En el estudio realizado, los maestros consideran que el rendimiento escolar es mínimo en los alumnos de las escuelas y el desinterés por continuar en el sistema educativo se debe a las faltas en lo económico, social y cultural de los padres y al contexto rural, situando así las problemáticas educativas en el ámbito familiar o en el espacio rural.
Algunos de los alumnos que asisten a esas escuelas, presentan bajos niveles de aprendizaje y muchos no continúan la escuela secundaria. La asistencia es irregular y suele estar interrumpida durante el año por traslados del grupo familiar o por razones laborales del jefe de familia. De este modo resulta que la matrícula de esas escuelas suele ser variable anualmente e incluso en un mismo año. Sin embargo, también podría entenderse que la problemática planteada por las docentes en relación al rendimiento educativo de sus alumnos y en la permanencia en el sistema educativo, podría relacionarse con el currículum total de estas escuelas, con los saberes incluidos y con los que se excluyen.

-¿Se aplica en la formación del docente el plurigrado o presenta muchas carencias?
En principio el currículum en las escuelas rurales es una deuda que no termina de saldarse, en lo que a legislación se refiere; es la nueva Ley de Educación la que incluye a la educación rural y lo propio realiza la Ley de Educación Provincial, sancionadas en el 2006 y 2008, respectivamente. En el siglo pasado, el Maestro Luis Fortunato Iglesias registra sus vivencias en contextos rurales y le otorga visibilidad a la necesidad de pensar de otro modo la enseñanza en esos contornos particulares, pero el currículum para el plurigrado fue escasamente abordado y analizado desde los estamentos gubernamentales.
Tampoco la formación de los docentes contempló la especificidad de la escuela rural ni del aula de grados múltiples y fue orientada hacia el aula estándar de la escuela graduada urbana.

-No obstante, nuestra provincia presenta otras particularidades en la formación…
En Entre Ríos, la formación para la educación primaria rural se sostiene en una institución desde 1904: la Escuela Normal de Maestros Rurales Juan Bautista Alberdi, primera escuela en América del Sur, formadora de docentes para el desempeño en contextos. Desde esos tiempos a la fecha, transcurrieron 110 años y Alberdi, tal la denominación con que se la reconoce aun hoy, continúa ofreciendo formación en educación primaria y otorga una certificación de orientación rural.
Otra institución, fundada en la década del ’60, es la Escuela N° 8 Normal Rural Almafuerte, ubicada en La Picada, Departamento Paraná. Algunos Institutos Superiores de formación docente que dependen del Consejo General de Educación de Entre Ríos, también tienen un Espacio de Decisión Institucional (curricular) y una de las opciones que pueden decidir al interior del instituto es Ruralidad. Con esto queda expresado que, desde la sanción de las nuevas leyes de educación, tanto nacional como provincial, y los nuevos planes de estudios, se ha avanzado hacia la consideración particular de los contextos rurales y la formación docente rural.

Nota: Los maestros rurales en un plurigrado tienen el desafío de encontrar modos de desarrollar contenidos distintos en condiciones de enseñanza simultánea. En el plurigrado, hay que aprender a la par del otro, en la diversidad.

-A modo de conclusión, ¿cómo se podría encuadrar este tipo de enseñanza en las escuelas rurales?
En los casos estudiados, las docentes ubicaron a la escuela de personal único en el lugar de la falta, porque no reúne todo el personal docente que tienen aquellas escuelas con una matrícula mayor, característica que en general, resulta coincidente con las escuelas de los espacios urbanos. Así es como el desarrollo de clases en las escuelas rurales, guarda distancia de las prácticas docentes en la escuela urbana por estos aspectos organizacionales. Este modo de concebir el currículum en la escuela rural puede relacionarse con la formación docente inicial y continua.

De todos modos, otro currículum total y real es posible si la selección e inclusión de los contenidos fuera objeto de discusión, de reflexión de los docentes, de debates. Si se le otorgara relevancia a ciertas experiencias que no sólo interpelan la existencia disciplinaria, sino que fundan su singularidad al hallar signos que las impulsan al encuentro en nuevas construcciones, nacidas de problemas comunes, con la mirada puesta en posibles diálogos y que sellen encuentros con los otros en el espacio social rural.

Para destacar: El Área de Educación Rural del Ministerio de Educación de la Nación se constituye, en el año 2004, en el marco de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Desde ese espacio se comienzan a diseñar las líneas de acción destinadas a los establecimientos educativos, de todos los niveles, ubicados en zonas rurales de todo el país y se considera que es necesario dar respuesta a las necesidades educativas de poblaciones que se encuentran aisladas considerando los contextos particulares.

Contacto: *María Elena Rougier; Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación; Profesora para la Enseñanza Primaria y Maestranda en Educación y Desarrollo Rural marierougier_eggs@hotmail.com

Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr