18.10.2017

Primera prótesis bioeléctrica en América Latina

Un sistema que devuelve funcionalidad al brazo que haya sufrido una amputación a partir del codo o una malformación congénita.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
Primera prótesis bioeléctrica en América Latina
Ricardo Rodríguez
Bioingenierios pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la UNER, crearon un brazo ortopédico mioeléctrico denominado Myo-Arm.

Es un grupo de seis entrerrianos compuesto por el director del proyecto Sebastián Vicario, cuatro bioingenieros -Ricardo Rodríguez, Luciana Joliat, Cecilia Pérez y Aníbal Fernández Peterson- y un médico, David Vetcher. La investigación fue desarrollada en la empresa Bioparx, ubicada en la calle 
José Hernández 1101 de Paraná. UNERNOTICIAS, dialogó con Rodríguez, quien detalló en qué consiste y cómo funciona la prótesis.

-¿Cómo articula Myo ARm?
Es una prótesis bioeléctrica de brazo que funciona a través de la interacción con la piel del paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis y abrir voluntariamente la mano artificial. No hay que hacer absolutamente ninguna otra acción más que aplicarlo sobre la piel donde están los músculos. Se hace un trabajo de filtrado de todas las señales y, mediante un impulso eléctrico que tiene el músculo debajo de la piel, esa onda tiene un traductor que va a un mecanismo complejo que te hace hacer lo que quieras: escribir, cebar mate, coser, planchar.

-¿Cómo está conformado?
El producto contiene electrodos superficiales, movimiento prensil de apertura y cierre, batería de Li-Lon de excelente rendimiento y autonomía, socket de acople de la prótesis al muñón, diseño estético y ergonómico adaptado a la antropometría del paciente. La mano completa tiene dos fundas: una que da volumen y la exterior, que se adecua a la fisonomía del paciente.

-¿Cuándo surge el proyecto?
Todo comenzó en 2007, cuando Bioparx se planteó desarrollar un marcapasos cardíaco-implantable. Vimos que la tecnología que generamos allí podía servirnos para otros proyectos. Comenzamos en 2009 con esta prótesis que llamamos Myo-ARm. Para 2011 ya teníamos el prototipo funcionando. Es un producto nacional que normalmente se importa y es el primero en ser generado en América Latina. Queremos destacar que este proyecto surgió de recursos humanos de Entre Ríos, porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos, bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación.

-¿Cómo observan el mercado en la provincia de Entre Ríos?
El escenario en el que se encuentra Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos es muy favorable, no sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires. Ahora, en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana.

-¿Y con relación a su costo?
Tiene un precio que es un 50% menor al de un producto similar importado. Una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de $400.000 aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los $100.000. El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto, para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requería la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.

Myo-ARm ya ha recibido el visto bueno de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. La prótesis podrá ser comercializada en todo el país. Entre las ventajas más notorias estará el precio de compra, un 50% menos de lo que le cuesta hoy traer prótesis similares de Alemania, Estados Unidos o Inglaterra. Y en el servicio posventa si falta reparar estará lista en diez días, a diferencia de los tres o cuatro meses que insume hoy enviar a reparar una prótesis al exterior. El objetivo de este desarrollo es abastecer al mercado sustituyendo los productos importados por una pieza nacional, de gran calidad y bajo costo, para luego expandirse hacia el exterior.

Para destacar: el proyecto recibió un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones - Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad. La empresa Bioparx, incubada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro de Santa Fe, ganó en la Categoría Tecnología para la Discapacidad, con el proyecto “Prótesis mioeléctrica de miembro superior” (Myo-ARm). En total, se otorgaron 51 distinciones repartidas en nueve categorías propuestas por el certamen: agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad. INNOVAR busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sobre Bioparx: está conformado por un equipo de bioingenieros, médicos e ingenieros electrónicos y mecánicos entrerrianos. Ingresó al Sistema de Incubación en 2006. La empresa cuenta con 3 unidades de negocio que se encuentran trabajando en la Incubadora de Empresas del Parque Tecnológico. Algunos ejemplos de sus creaciones:

* Marcapasos cardíaco: Monocameral VVI, Multiprogramable por radiofrecuencia. Indicado para tratamiento de bradiarritmias en modo SSI relacionadas con la mal formación de impulsos cardíacos o desórdenes en la conducción y adecuado para mejorar la salida cardíaca. Unidad compacta de diseño ergonómico de bajo peso y pequeño tamaño. Materiales biocompatibles, aprobados por FDA. Generador de pulsos para el estímulo del corazón, de ultra bajo consumo. Inmune a interferencias electromagnéticas ambientales (celulares, alta tensión, emisoras de onda corta,) Capacidad de lectura telemétrica de parámetros de funcionamiento. Alta longevidad de batería. Seguridad y eficacia del dispositivo determinada conforme a normas ISO 45502-2-1:2003, IEC 6060-1 y ANSI/AAMI PC 69-2000.

* Prótesis mioeléctrica: el emprendimiento está centrado en el diseño de un generador de impulsos implantables capaz de realizar terapia por estimulación eléctrica de una única cámara. Siempre que un músculo se contrae o flexiona se produce una pequeña señal eléctrica que es creada por la interacción química en el cuerpo. Esta señal se capta superficialmente y se usa para controlar los componentes mecánicos y eléctricos de la prótesis, permitiendo así un movimiento de apertura o cierre de la mano. Contiene electrodos superficiales, movimiento prensil de apertura y cierre, batería de Li-Lon de excelente rendimiento y autonomía, socket de acople de la protesis al muñon, diseño estético y ergonómico adaptado a la antropometría del paciente.

* Implantes óseos: la fusión vertebral en un procedimiento quirúrgico que se realiza en los casos de degeneración del disco intervertebral. Este procedimiento consiste en la extracción del disco dañado y la fijación por fusión de los cuerpos vertebrales vecinos. Los implantes óseos se utilizan generalmente para mantener separados los cuerpos vertebrales luego de la extracción del disco, durante el proceso de fusión. El huevo ovino procesado es una alternativa tentadora como material para ésta aplicación, dada sus propiedades de ser biocompatible, totalmente reabsorbible, facilita la creación de hueso, alta disponibilidad y alta resistencia.

-Las primeras experiencias fueron en el Hospital Vera Candioti…
El Hospital Vera Candioti de Santa Fe es un eslabón importante de este desarrollo. A través de un convenio el Parque Tecnológico ha trabajado junto a sus profesionales, dado que resulta muy importante que una amputación se haga de manera correcta para que la prótesis pueda ser debidamente colocada y tenga éxito. Una paciente del nosocomio fue quien primero probó la prótesis. Queremos destacar a Estela porque un 50 % de este logro fue por su voluntad y perseverancia y el otro 50 % por la tecnología. Estela tiene poco más de 40 años y hace un tiempo sufrió un accidente laboral en el cual perdió su mano y parte del brazo derecho.

Importancia del producto: Myo-ARm es una innovación significativa a nivel regional, única en Latinoamérica. El Parque Tecnológico del Litoral Centro, provee el sistema de seguridad que permite, además, utilizar la prótesis de forma manual en caso que existan problemas en su funcionamiento. Esta característica particular es requisito de las normas internacionales específicas para este tipo de productos. En Estados Unidos hay alrededor de 41.000 personas con amputación de brazo o mano y se venden aproximadamente 10.000 unidades de prótesis por año. En Argentina la tasa anual de amputaciones es de 194 por millones(lo que equivale a un total de 7.800 personas). Por su parte, en Latinoamérica, la cantidad de pacientes con prótesis es menor al 8%. Por lo tanto existe un mercado estable pero muy poco abastecido. La prótesis mioeléctrica restaura la funcionalidad perdida por causa de amputación o de una malformación congénita, permite recuperar la imagen física y la simetría corporal y reinstaura el centro de gravedad.






Contacto: Bioing. Ricardo Rodríguez ricardorodriguez.cs@gmail.com


Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr