UNER NOTICIAS entrevistó al Ingeniero Rafael Sabattini director del Proyecto de Investigación en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER denominado, “Recuperación del drenaje natural e incorporación de espacios recreativos en áreas invadidas por Acacia Negra, mediante técnicas de manejo forestal y maderero -La Picada, Departamento Paraná, Entre Ríos-”
-La Cátedra Ecología de los Sistemas Agropecuarios de la Facultad mantiene una trayectoria sobre estudios en Bosques Nativos…Ciertamente y, en especial, con trabajos realizados mediante convenios con el gobierno de provincia según la Ley 26331, enmarcada en Presupuestos mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos. Estos trabajos en donde se categorizaron los bosques nativos de siete departamentos del Espinal, permitieron observar la presencia de alta cobertura de especies arbóreas exóticas, como por ejemplo paraíso, ligustro y acacia negra. Es así que a partir del Proyecto de Extensión “Restauración, mejoramiento y manejo sostenible del Monte Nativo en Entre Ríos”, en el año 2010 se instalaron ensayos de manejo y control de Acacia Negra en un campo en el área de La Picada.
-¿Dónde y cuál era la problemática específica de esa especie arbórea?La localidad de La Picada, Departamento Paraná, cuenta con una gran parte de su superficie condicionada por los efectos del Arroyo “Las Conchas” y sus afluentes, actuando como vía de drenaje natural del casco urbano y zonas productivas rurales. En las últimas décadas, la vegetación nativa del área inmediatamente aledaña al arroyo, así como los campos cercanos de productores del lugar, se ha visto modificada por la invasión de una especie arbórea exótica, Gleditsia triacanthos “Acacia Negra”. La presencia de poblaciones muy densas de esta invasora, ha derivado en una serie de inconvenientes para la comunidad de La Picada.
El problema de mayor impacto en la gente ha sido la ocurrencia de inundaciones prolongadas originadas por el desborde del arroyo lo cual, si bien es normal en estas zonas ribereñas, se ve agravado por la extrema invasión de “Acacia Negra” que obstaculiza el drenaje natural del agua y provoca que la misma se mantenga por más tiempo inundando áreas productivas, recreativas y turísticas. Este inconveniente ha significado la pérdida de sectores de recreación que eran utilizados habitualmente por la comunidad de La Picada, además ha impedido su potencial desarrollo turístico que tradicionalmente se desarrollaba con gente de la zona y de la capital entrerriana, Paraná. El área se ha ido degradando paulatinamente, llegado el punto en el cual el municipio debe afrontar en situaciones tales como extracciones furtivas de madera y leña, caza ilegal, descargas de basura, incendios, robos de estructuras de puentes, carreras de motos y accidentes, no contando con un plan integral de manejo y aprovechamiento consistente para su recuperación y puesta en servicio.
-Mencionaba en el proyecto importantes superficies que reproducen, mediante semillas, la especieSí, las áreas invadidas funcionan como reservorio de semillas de Acacia Negra, favoreciendo la dispersión y posterior invasión en zonas productivas aledañas, alterando la composición florística-estructural de bosques nativos, con la consecuente reducción de la receptividad ganadera de los mismos. Si bien existen recomendaciones respecto a la eliminación de la Acacia Negra, la mayoría de ellas son difíciles de implementar debido a su gran costo, además de la acumulación de residuos que ocasionaría.
La invasión de G. triacanthos constituye un problema en diversas regiones de nuestro país. Si bien existen a nivel nacional diversos estudios referentes a estrategias de control de esta especie, es escasa la información sobre costos, permanencia de los efectos del control y efectos secundarios.
Cuadro de situación: el área involucrada comprendida en el ejido de la Junta de Gobierno de La Picada Departamento Paraná, se encuentra actualmente en un alto grado de impacto ambiental y social, como consecuencia de la invasión de la especie arbórea Acacia Negra, causando serios y múltiples inconvenientes como la modificación del normal drenaje de la zona, potenciando inundaciones a corto y mediano plazo; pérdida de un espacio recreativo y turístico tradicional de La Picada; invasión y supresión del monte nativo original; alteración de la flora y fauna autóctona; invasión en campos de productores con la consiguiente disminución de superficie de pastoreo entre otros aspectos.
-Más allá de recuperar la superficie invadida, la propuesta es dar un uso industrial a la madera Acacia Negra…Efectivamente, la posibilidad de dar un uso industrial a la madera de G. triacanthos implica una alternativa de recuperación de la inversión para la Junta de Gobierno, que permitirá sostener la generación de ingresos a través del manejo de las áreas elegidas para ese fin. Por las actividades marcadas en este Proyecto, se da lugar a la generación de demanda de mano de obra ya que supone la aplicación de técnicas de manejo y control a mediano y largo plazo. Por otra parte, un aspecto no menor a considerar, es la de poder regenerar un sector de recreación para la comunidad local y un potencial sitio turístico.
-¿Qué sectores de la producción considera importante el uso de esta madera?La idea es abastecer en forma continua los aserraderos y energía. Con la industrialización de la Acacia Negra se obtiene madera, leña y otros subproductos. Además, se generará ingresos para la Junta de Gobierno a través de la comercialización de los productos de la extracción. Hay que destacar, que las prácticas de manejo como poda, raleos, conducción de rebrotes y renovales, aprovechamiento maderero, y control mecánico y químico, constituirán medidas novedosas para la zona ya que, actualmente, no se cuenta con suficiente información ni ensayos sólidos que recomienden o cuantifiquen la eficiencia de algún método específico para abordar la problemática que significa la invasión de Acacia Negra en los campos de Entre Ríos.
Nota: el área donde se desarrolló el Proyecto corresponde desde el punto de vista fitogeográfico a las Provincias Paranaense (Dominio Amazónico) y del Espinal (Dominio Chaqueño), presentando comunidades vegetales características de las márgenes de ríos y arroyos en Entre Ríos. Asimismo, las zonas de tierras más altas, responden por sus características florísticas a la formación vegetal que ha sido clasificada como “monte-selva” por presentar elementos florísticos del bosque y de la selva marginal en función del ambiente de tipo ecotonal en el que se desarrolla. La selva en galería aledaña a los cursos de agua de Entre Ríos, ha sido descripta como una formación multiestratificada constituida por especies como Salix humboldtiana, Tessaria integrifolia, Nectandra sp.; Erythrina crista-galli; además de algunas enredaderas y especies epífitas.
-¿Se plantea la posibilidad de ofrecer un uso mayor a la madera para fabricar otros artículos?Existen estudios en referencia a las posibilidades de uso de la madera de esta especie basada en determinaciones físicas y mecánicas -normas IRAM-, pero aún no se ha probado la industrialización efectiva mediante técnicas apropiadas de aserrado, secado y construcción de productos con un alto valor agregado, tema que se analiza en este estudio por ejemplo aberturas, pisos, molduras, escalones, torneados, y otros usos, con posibilidades de sustitución de especies nativas en franca disminución. Se conocen algunos intentos domésticos de aprovechamiento de la madera de G. triacanthos, pero hasta el momento no hay una metodología validada para su industrialización, ni tampoco se ha experimentado la posibilidad de destinar el material remanente de la extracción y clasificación para ser aprovechado como recurso energético.
-La propuesta confiere además capacitar recursos humanos para el manejo del material…La capacitación en carpintería y bioseguridad se torna indispensable. Son cursos de carpintería en el que se trabaja con madera obtenida de las áreas intervenidas. Así, los interesados se formarán en el manejo de maquinaria, indumentaria, rutina de trabajo y seguridad. Es necesario capacitar para generar desarrollo productivo mediante talleres de carpintería y mobiliarios; como también difundir actividades, métodos aplicados y resultados alcanzados por este Proyecto para lograr la concientización en la comunidad sobre los efectos nocivos de la introducción de estas especies exóticas, y aportar prácticas de manejo como alternativas disponibles para los productores de los campos cercanos, para poder afrontar problema similares.
-Algunas reflexiones finales sobre la temática…Consideramos que el logro de estos objetivos marcará una notable mejora en la calidad de vida de la comunidad y en la organización y gestión del Municipio, beneficiando, además, las relaciones interinstitucionales y la transferencia de conocimiento al medio. En los próximos días se realizará un encuentro en La Picada, detallando mediante un informe, las conclusiones del trabajo realizado.
Contacto: Ingeniero Rafael Sabattini
rsabatti@outlook.com