02.05.2018

El trabajo en el sector del Comercio

El comercio es un subsector dentro del gran segmento servicios de la economía. Analisis de la actividad en Paraná.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
El trabajo en el sector del Comercio
El comercio es un subsector dentro del gran segmento servicios de la economía. En esta tercera etapa de investigación que realiza el equipo dirigido por Graciela Mingo y Elisa Sarrot con relación a diferentes aspectos laborales, UNER NOTICIAS indagó con las docentes sobre “Trabajo en el sector del Comercio. Características, identidades y sentidos otorgados por los trabajadores a su actividad laboral en el aglomerado Gran Paraná, Entre Ríos”, un análisis que enfocará las características, los sentidos y las identidades laborales conformadas hoy por sus propios actores dentro del sector comercio.

-¿Porqué eligen el sector Comercio en este análisis?
La elección del sector comercio (al por mayor y menor) está dada por la magnitud de su participación en el Producto Bruto Interno de la provincia, que representa al año 2014 el 18,9% del valor agregado bruto provincial a precios básicos y se ubica, en cuanto a trabajadores dependientes que nuclea, según la EPH/INDEC al 1º trimestre del 2017, como la segunda actividad económica, con un 12,8% de representación, luego de la rama Administración Pública, Defensa y Seguridad Social que nuclea el 21,3% del total de asalariados del Gran Paraná.

-¿Qué objetivo plantea esta nueva instancia de investigación?
Analizar las características del sector comercio, su distribución espacial, la legislación que lo regula y descubrir los sentidos otorgados al empleo por los trabajadores asalariados, así como las identidades construidas en el aglomerado Gran Paraná. Esto implica considerar si en el vínculo capital - trabajo, este último constituye o no, para estos trabajadores, una fuente de sentido a partir de la cual orientar y significar sus acciones y su vida, como también develar los valores y definiciones que le otorgan, y el modo en que se articula con otros ámbitos de la vida y deviene espacio de construcción de vínculos sociales.

-Surgen muchos interrogantes sobre el estudio del sector…
Ciertamente. Nos preguntamos ¿cómo se configura el sector del comercio en el Gran Paraná y cuál es su dinámica en el mercado de trabajo? En el marco de la legislación (Ley de Contrato de Trabajo) que regula al sector nos preguntamos ¿cómo opera el marco jurídico en las relaciones laborales? a lo que agregamos ¿cuál es el lugar que ocupa el empleo en la vida cotidiana de estos trabajadores, según las diversas posiciones o niveles jerárquicos que detentan en los disímiles ámbitos laborales en los que llevan adelante sus tareas? y
¿cómo conjugan los valores del trabajo y sus expectativas de vida cotidiana?

-¿A qué refieren al señalar comercio al por mayor o al por menor?
Cuando nos referimos al sector comercio (al por mayor o al por menor), debemos dar cuenta de que se caracteriza por la diversidad de sus formas (tiendas, comercio electrónico y mercados abiertos), por la heterogeneidad del tamaño y formato de los puntos de venta (desde las pequeñas tiendas a los hipermercados), la variedad de los productos comercializados (alimentos, artículos no alimentarios, vestimenta, medicamentos con receta y de venta libre), su denominación legal (tiendas independientes, franquicias, grupos integrados) y su ubicación (zonas urbanas o rurales, centro de las ciudades, periferia.) Nuestra mirada está más enfocada al sector comercio al por menor, al entender que en él se generan fuertes vínculos entre la dedicación del personal al trabajo, su relación de lealtad con el cliente y, un punto crucial en la actual coyuntura, cual es que la inseguridad del trabajador puede erosionar su relación con el empleador, más aún cuando muchos trabajan en establecimientos que no llegan a 5 miembros en su tamaño.

-Manifestaban en la propuesta que poco se ha trabajado sobre este sector…
Por el rastreo realizado, poco se ha trabajado sobre este sector siendo que constituye un empleador enorme y de hecho suele representar la mayor proporción de empleo en numerosos países, como también ocurre en nuestro país, y ha sido además, un facilitador de la incorporación de mujeres a muchos puestos de trabajo. Décadas atrás, según la OIT (2003), las formas contractuales en el sector del comercio fueron estables pero, en este nuevo escenario, la realidad laboral ha mutado. Una parte importante de los trabajadores tienen contratos temporales y esta situación se prolonga en el tiempo haciendo que el empleo temporal y a tiempo parcial, que podría considerarse atípico en otras industrias, haya alcanzado cierto grado de aceptabilidad en el sector del comercio, y especialmente en el comercio al por menor.

Importante: debido a la globalización y las innovaciones tecnológicas, han surgido distintas formas de empleo que constituyen hechos relevantes en la evolución de la vida laboral y estas formas también han impactado en este sector. Los cambios dados en las empresas también han incidido en la regulación del mercado de trabajo, que en este sector, quizá más que en otros, se presenta habitualmente con contratos temporales o de mayor duración, pero a tiempo parcial.

-¿Y con relación al aspecto jurídico?
El marco normativo de la actividad resulta un punto relevante. La legislación macro bajo la cual se desenvuelve el sector, es la Ley de Contrato de Trabajo. En ese gran marco las convenciones colectivas han ido puliendo algunas cuestiones peculiares de la actividad. El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75 que regula al sector comercio es un típico convenio de actividad y no de oficio o profesión. Este tipo de convenios se caracterizan por agrupar trabajadores cuyo común denominador está dado por la actividad principal del establecimiento, sin importar la profesión u oficio que desempeñen cada uno de ellos en el mismo. De allí entonces que el CCT en análisis abarque tanto a quienes puedan ser estrictamente vendedores, como a los administrativos, personal de limpieza, etc. Si bien profundizar en estas cuestiones será objeto en el desarrollo del proyecto, podemos anticipar que esto puede estar vinculado a dos cuestiones que nos parecen importantes por un lado, que las vicisitudes que puedan darse en el sector como inestabilidad, deficiente registración, informalidad, afectarán tanto a uno como a otros. Y por otro lado, en conexión con una de nuestras hipótesis, centrar las discusiones reivindicativas en la actividad y no en una profesión u oficio, puede colaborar en la construcción de identidades laborales efímeras o lábiles.

Datos: el Gran Paraná es un aglomerado cuyo perfil ocupacional se concentra en el empleo público predominantemente dependiente de las administraciones centrales del gobierno provincial y municipal, donde además hay que ponderar la actividad de la Enseñanza (11,5%) mayoritariamente conformada por trabajadores del sector educativo de gestión estatal, más parte de la rama Servicios Sociales y de Salud que tiene otro componente de trabajadores estatales.
En síntesis, según datos de la EPH también correspondientes al 1º Trimestre de 2017, el aglomerado Gran Paraná tiene un 28,2% de trabajadores estatales, el resto de la sumatoria muestra un 69,9% de trabajadores del ámbito privado y completa un 1,8% que se desempeñan en el sector mixto. Precisamente la rama de actividad del comercio es la que tiene el 12,8% de trabajadores.

-¿Que categoría ocupacional focalizarán en este estudio?
En cuanto a la categoría ocupacional de la actividad económica que analizaremos en este estudio, el sector del comercio se conforma en más de la mitad por asalariados (53,3%), pero existe un alto porcentaje de no asalariados en locales considerando a cuentapropistas o autónomos y patrones o empleadores (46,7%).
Existe una dispersión de locales comerciales muy heterogénea tanto en tamaño, rubros y distribución espacial, más concentrados en las áreas céntricas, muchos ubicados en la peatonal, el micro-centro y otros sobre las avenidas principales. Esto será importante de considerar para distinguir la dinámica del sector. También a nivel barrial en cada manzana se encuentran locales más pequeños proveedores, principalmente, de bienes de primera necesidad.
El nivel de cuentapropista supera el 40% y se trata de pequeños locales que no poseen capacidad económica como para contratar personal. Esta traza es preciso marcarla, aunque nuestra investigación se centrará en los empleados formales e informales que trabajan en este sector de comercio al por menor y fundamentalmente que venden los bienes que el establecimiento ofrece. Al ser el universo de trabajo el aglomerado Gran Paraná, en el recorrido se irá identificando la distribución espacial de los comercios, distinguiendo los ramos más significativo en los diferentes lugares, tanto de la ciudad de Paraná como las localidades menores que lo integran (Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda y Sauce Montrull).

-La informalidad del trabajador será también un enfoque importante…
La informalidad entendida sólo de manera aproximativa mediante el indicador asalariados sin aportes al sistema de seguridad social, registra en el comercio un 35,2% (asalariados sin aportes al sistema de la seguridad social). La precariedad laboral persiste en los trabajadores cuentapropistas no profesionales, las empleadas domésticas, los trabajadores de la construcción, los changarines, los vendedores ambulantes, los trabajadores eventuales y los beneficiarios de planes sociales. Se trata de sectores recurrentes del mercado de trabajo que históricamente se ven informalizados, y ni los planes de registración de empleo ni los controles laborales logran retrotraer estos índices de trabajo “en negro” que se han mantenido al menos en los últimos 5 años según la serie EPH/INDEC. A lo que se adiciona que en este sector también surgen formas de contratación informales y esto genera, por ende, insatisfacción laboral. Agregamos también que los trabajadores en relación de dependencia del ámbito comercial, frecuentemente conciben al trabajo como un medio para la supervivencia eventual necesaria, más que como una vía de realización personal en tanto dimensión existencial.

-Finalmente, ¿qué impacto en el medio tendría esta investigación?
Los hallazgos serán una fuente de conocimiento en un área de vacancia en donde no solo es posible pensar y estructurar estrategias acorde a las demandas del mercado, sino en encontrar las dificultades de los trabajadores entre las que no estarán ausentes posibles requerimientos que ayuden a la formación en sus actividades a partir de propuestas de capacitación. Se trata de repensar en aportes desde el ámbito académico que tiendan a la articulación de políticas de empleo que deberá tener presente la Secretaría de Trabajo de la provincia y demás organismos competentes. Además se persigue consolidar la investigación inter facultades en el ámbito de la Universidad Nacional de Entre Ríos, aportando nuevos conocimientos que enriquezcan los campos disciplinares involucrados en las currículas de carreras como Trabajo Social, Ciencia Política, Contador Público y Economía y la Especialización en Metodología de la Investigación. Este proyecto respecto a la pertinencia temática continúa la línea de investigación que venimos desarrollando, referida al campo laboral, y por ello está enmarcado en los temas prioritarios de la universidad referidos a las condiciones de trabajo, las cuales configuran una de las dimensiones del tratamiento del desarrollo socio –económico y servicios.

Nota: Cerramos así tres ediciones consecutivas en UNER NOTICIAS con un abordaje laboral, en el marco de una fecha tan significativa para la reflexión como resulta ser cada año el 1º de Mayo Día del Trabajador
Contactos: Magister Graciela Mingo gmbevilac@gmail.com y Magister Elisa Sarrot elisarrot@yahoo.com.ar



Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr