Es importante promover los derechos de las personas mayores, tomando como líneas rectoras la inclusión, integración y participación en la sociedad.
En la Facultad de Ciencias de la Educación de nuestra Universidad se desarrolló una charla sobre Comunicación y Personas Mayores desde un enfoque de los Derechos Humanos. Estuvo a cargo de Mariana Rodríguez quien se desempeña en la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual -DPSCA-. UNER NOTICIAS dialogó con la profesional sobre el tema, como además detalló un análisis de los datos que arrojó el Monitoreo 2017.
-¿Cómo fueron las primeras acciones desde la Dirección con relación al tratamiento de las personas mayores mediáticamente?Se organizaron reuniones de debate y reflexión sobre vejez y envejecimiento, con profesionales de diversas disciplinas, organizaciones y organismos públicos que abordan la temática. En principio, los especialistas opinaron que sería auspicioso un tratamiento de las personas mayores en los medios, instrumentado desde una perspectiva de vejez y envejecimiento activo y a partir de una comunicación con enfoque de derechos.
Los profesionales señalaron la importancia de distinguir comunicacionalmente entre vejez y envejecimiento y destacaron que las personas mayores constituyen el grupo etario más heterogéneo de la sociedad. Al mismo tiempo, la DPSCA reconoce que la relevancia de abordar la vejez comunicacionalmente desde un enfoque de derechos humanos presenta una justificación demográfica y contextual que no es menor. El incremento del envejecimiento poblacional es un fenómeno que atraviesa el mundo entero. Es necesario analizar, identificar y problematizar las miradas comunicacionales existentes acerca de las personas mayores para promover nuevas representaciones y tematizaciones vinculadas a la vejez y para posicionarla, en la esfera comunicacional y cultural, como una etapa del curso vital con carencias y potencialidades, como el resto de las etapas de la vida.
Contexto: Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2012), en apenas una década, una de cada cinco personas será mayor de 60 años en el mundo. En 2050, el grupo de niños y niñas menores de 15 años de edad será superado por el conjunto de personas mayores de 60 años o más y alcanzará la cifra mundial de 2000 millones y, en América Latina y el Caribe, llegará a 190 millones. Particularmente en Argentina, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016), las personas mayores constituyen el 15,2% de la población total, se estima que superarán el 22% hacia el 2050 y que habrá la misma cantidad de personas mayores que de niños y niñas menores de 15 años.
-¿Con relación al Monitoreo 2016-2017 que valores obtuvieron?Se monitorearon 36.357 noticias. Sólo 344 tematizaron sobre personas mayores. En 2016, de un total de 17.197 noticias monitoreadas, 185 tematizaron sobre personas mayores. El 46,5% de esas noticias se relacionó con asuntos previsionales y casos policiales. Se destacó la presencia de Políticas Públicas, vinculadas a Jubilaciones debido al tratamiento mediático de la denominada “Reparación Histórica”. En 2017, de un total de 19.160 noticias monitoreadas, 159 tematizaron sobre personas mayores. El 60,4% de esas noticias se relacionó con asuntos previsionales y casos policiales.
-¿En esos abordajes mediáticos, que expresiones o contenidos fueron utilizados al mencionar ese segmento poblacional?La universalización del abuelazgo en los discursos de periodistas y comunicadores, se despersonaliza y se reduce a personas mayores a un único rol familiar, “ser abuela” y un único rol social, “ser jubilado”. Por otra parte, se establece un reiterado uso de diminutivos y posturas paternalistas que infantilizan a las personas mayores; expresiones que hacen foco en la vulnerabilidad y la potencialidad de la persona mayor a ser víctima. Se presenta una ausencia de lenguaje de género e inclusivo, aun cuando se habla de mujeres, los titulares dicen abuelos, o jubilados. En tanto, surge una primacía de la persona mayor como objeto de cuidado por sobre la concepción de “sujeto de derecho”. En tal sentido, se plantea una irrelevancia estadística en relación con las personas mayores, como sujetos discriminados en la comunicación audiovisual que marca la naturalización de las formas representacionales históricas de la vejez, emplazada en un lugar de invisibilidad y vulnerabilidad.
-¿Que otras funciones llevan adelante desde el organismo?Se reciben y canalizan denuncias, reclamos y consultas del público, se promueve la participación y el debate de todos los sectores y actores sociales, instrumentando una tarea pedagógica, entre otras cosas.
Para destacar: La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores. En ese marco, las Naciones Unidas advierten que entre 2015 y 2030 se espera que en todos los países aumente sustancialmente el número ancianos, y aseguran que “si crece el número de personas mayores, se espera también que aumenten los abusos de los que está población es víctima”.
Este organismo internacional sostiene que “si bien es un tema tabú, el maltrato a los ancianos ha comenzado a ganar visibilidad en todo el mundo a pesar que sigue siendo uno de los tipos de violencia menos tratados en los estudios que se llevan a cabo a nivel nacional y menos abordados en los planes de acción”. “El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional”, afirman finalmente.
-¿Cuáles serían las recomendaciones para el tratamiento periodístico responsable sobre las personas mayores?Una de ellas es utilizar la expresión “personas mayores”. A partir de los postulados de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y, con el objetivo de contribuir a mejorar la comunicación para respetar la dignidad de todos los grupos sociales y reconocerlos como sujetos de derecho, se propone denominar “personas mayores” a quienes transitan la etapa de la vejez, un término respetuoso.
-Resulta fundamental brindar información sobre las características del contexto de envejecimiento en Argentina y en el mundo…Ciertamente, el mundo está atravesando un continuo proceso de envejecimiento y, como señala Naciones Unidas, “el envejecimiento es una revolución silenciosa” que avanza inevitablemente y que tiene implicancias y consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales. Argentina no es ajena a tales cambios poblacionales. De hecho se ubica entre los 21 países más envejecidos de América Latina, con poco más del 15% de personas mayores. Y de acuerdo a las estimaciones de Naciones Unidas, atraviesa un proceso de envejecimiento muy avanzado que seguirá profundizándose en las próximas décadas.
En este contexto, se destacan dos características del proceso de envejecimiento a nivel mundial y local: por un lado, la feminización y, por el otro, el envejecimiento del envejecimiento. Es importante que los medios de comunicación informen sobre el particular, que convierte a las personas mayores en protagonistas de un cambio demográfico que reconfigurará la sociedad.
-¿Que otros aspectos consideran importantes en el tratamiento mediático?Evitar las coberturas mediáticas que privilegian una mirada estrictamente médica y las posturas paternalistas hacia las personas mayores. Es aconsejable construir mediáticamente la vejez desde un enfoque gerontológico. Esto supone una mirada interdisciplinaria, biopsicosocial, cultural e integral de las personas mayores, para superar la mirada comunicacional o periodística netamente médica que habilita la construcción predominante de las personas mayores como “enfermas” y que afianza una imagen social discriminatoria y estigmatizante hacia ellas.
Además, incluir el testimonio de las personas mayores e incorporar nuevas y diversas temáticas e imágenes vinculadas a este grupo en las agendas mediáticas para ampliar las representaciones de la vejez. Esto permitirá la visibilización de nuevos temas y representaciones y, al mismo tiempo, contribuirá a la construcción de un significado social más positivo de la vejez.
Por otra parte, evitar el uso de expresiones que asocien a las personas mayores con la pasividad, la inactividad, la tristeza y el aislamiento. Es conveniente que los profesionales de la comunicación eviten calificar recurrentemente a la vejez como pasiva y trabajen desde el paradigma de vejez y envejecimiento activo que, justamente, cuestiona esos prejuicios que atentan contra la percepción negativa dominante que la sociedad tiene de las personas mayores y que promueve la optimización de las oportunidades de participación.
Finalmente, garantizar la accesibilidad para promover la independencia y la autonomía de las personas mayores. En virtud de que la disminución de la audición y la visión es un problema común durante la vejez, es importante crear las condiciones técnicas necesarias para garantizar los derechos que marca la Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores. Entre ellos, la independencia, la autonomía, la calidad de vida y la integración social de las personas mayores.
Teléfono de Defensoría del Público 0800 999 3333
Contacto: Licenciada Mariana Rodríguez
contacto@defensadelpublico.gob.ar