07.05.2019

Apostar a un CONICET que lidere, estimule y articule la investigación y la ciencia en Argentina

La apuesta de la política científica a la que yo adhiero es apoyar y sostener todos aquellos lugares donde se hace investigación, en los distintos modos en que se realiza.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
Apostar a un CONICET que lidere, estimule y articule la investigación y la ciencia en Argentina
Mario Pecheny

Con la participación del doctor Mario Pecheny, se desarrolló el panel “Las Ciencias Sociales hoy: debates y desafíos en el siglo XXI”, actividad organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos de la Facultad de Trabajo Social,  junto al  Instituto de Estudios Sociales UNER-CONICET.

Profesor e investigador de la UBA en el Conicet, Pecheny, resaltó la actividad como "una jornada de lucha de quiénes trabajamos con docentes. En la mesa presentaremos datos sobre la política científica y educación superior, en lo relacionado a presupuesto, ingreso a la carrera de investigación o carreras docentes para las nuevas generaciones y las no tan nuevas".

¿Qué temáticas o ejes de trabajo tienen sus investigaciones?
Mis áreas principales de investigación son la política y los derechos en materia de salud, género y sexualidad. A menudo trabajo junto a movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, y también en vinculación con políticas públicas. Creo en el trabajo colectivo y apuesto en esa dirección. He dirigido equipos y proyectos de investigación nacionales e internacionales, con sede en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Población.

¿Todo un desafío, el de ser investigador electo por el área de Ciencias Sociales y Humanidades para el Directorio del CONICET?
Precisamente, las ciencias sociales y las humanidades nos hemos ganado un lugar en el CONICET y en la escena social y política, un espacio que podemos profundizar y extender. Nuestra labor es decisiva para el futuro de nuestro país, en relación con los problemas sociales, económicos y políticos, su identidad y su cultura. Estoy convencido del valor de nuestros trabajos.

¿Que se persigue dentro del organismo, digamos como un principio general en el que van a trabajar?
Nos proponemos defender el carácter público de la ciencia en Argentina, rechazando toda forma de mercantilización o productivismo como criterio de evaluación en las becas, el ingreso o la promoción en el organismo. A partir de la confianza en los proyectos colectivos, con la participación de la comunidad de  investigadores, desde el Directorio podremos defender el lugar ganado por las ciencias sociales y las humanidades en el sistema científico argentino;  garantizar el 25% en todos los ingresos, becas y subsidios como piso, el pluralismo de disciplinas, enfoques e instituciones y la federalización. 




El panel estuvo conformado por Mario Pecheny (Conicet); el Secretario Ciencia y Técnica de la UNER, Gabriel Gentiletti; la Directora del INES, Isabel Truffer y Nahuel Escalada, Becario e integrante de Ciencia y Universidad de Entre Ríos. Alicia Genolet -Licenciada en Trabajo Social-, ofició como coordinadora de las exposiciones

¿Parecería, que todavía es necesario alimentar más las interacciones entre disciplinas Sociales y Humanidades con las Científicas?
Como señalaba anteriormente, por mi formación e investigación, yo trabajo en temas de derechos ligados al cuerpo y entre las cosas que investigo trabajo con diversas cuestiones de salud. A modo de ejemplo, si vos querés prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia, hay cuestiones que tienen que ver con la biología, con el aparato reproductivo de las mujeres y de los hombres, con las ingenierías -cómo se diseñan métodos anticonceptivos, por ejemplo-, pero no hace falta ser un científico demasiado sofisticado para saber que, en Argentina, los embarazos no buscados no tienen que ver sólo con la biología y estas disciplinas sino con relaciones sociales, relaciones simbólicas, con modos de construir la masculinidad, la femineidad, la adolescencia, la juventud, la familia, la violencia. Para todo eso, si se quiere hacer una política pública de salud para prevenir embarazos no deseados en adolescentes, no se puede solamente trabajar con los diseñadores de dispositivos intrauterinos, sino que debe trabajarse con equipos de medicina, clínica y también antropólogas, sociólogos, comunicadores, etc. Cualquier cosa que quieras comprender o estudiar, indefectiblemente va a tener un enfoque multidisciplinario, y eso es lo que hacemos en la práctica los investigadores.

¿La federalización es una consigna fundamental?
Ciertamente, venimos desarrollando un cronograma intenso de encuentros en todas las provincias y los distintos institutos de cada región que apuntan a una discusión amplia y participativa de investigadoras e investigadores. También hemos incluido en los debates a miembros de la Carrera del Personal de Apoyo, Profesionales, becarias y becarios. Necesitamos escucharnos, intercambiar perspectivas y experiencias, en un marco de pluralismo, hacia un posicionamiento colectivo en franca oposición a las concepciones mercantilistas y burocratizantes del quehacer científico. Consideramos necesario, profundizar y defender estas políticas de federalización de la Ciencia y la Tecnología, que actualmente se ven afectadas por menor presupuesto para su desarrollo, que involucra la investigación básica y aplicada para las grandes áreas del conocimiento (Cs.  Exactas y Naturales, Cs. Agrarias e Ingenierías, Cs. Biológicas y de la Salud, Cs Sociales y Humanidades y Tecnología).

Un  aspecto indispensable es el  presupuestario, recursos que ayudarán a lograr la federalización del CONICET  como además,  la formación científica.
Sí, debemos garantizar la formación científica de los jóvenes en todas y cada una de las regiones del país, respetando los derechos que hacen a la labor de los becarios, en conexión con el sistema de posgrados y doctorados, así como con los otros entes de investigación y desarrollo tecnológico.  Es fundamental, asumir y fortalecer el papel del Directorio en el reclamo del presupuesto necesario para jerarquizar nuestro trabajo con buenos salarios, fondos de investigación suficientes y previsibles y condiciones laborales dignas, para todas las regiones del país. Plantear en serio un crecimiento equilibrado del CONICET en todo el territorio. Históricamente el organismo creció mayormente en algunos pocos grandes centros urbanos, contribuyendo a fortalecer las desigualdades en las capacidades de desarrollo local. Esto genera oportunidades desiguales para los habitantes de distintos lugares, hecho que pone en cuestión nociones como la de ciudadanía e igualdad dentro de Argentina. En ese sentido,  las restricciones presupuestarias favorecen nuevamente la concentración y es lo que no debemos permitir…

Reunión en las oficinas del INES 
Previamente al panel, se concretó un encuentro del que participaron Isabel Truffer Directora del INES, Gabriel Gentiletti, Secretario de Ciencia y Técnica de la UNER acompañado de Ana Laffitte Asesora Técnica de la mencionada Secretaría, como además  investigadores y becarios del Instituto. Allí, el doctor Mario Pecheny,  presentóuna reseña sobre las características históricas del CONICET relacionadas a la red institucional de este organismo con presencia en todo el país, integrada por 10 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), más de 280 Unidades Ejecutoras de doble dependencia asociadas a Universidades Nacionales y Centros de investigación públicos, con una fuerte presencia y concentración de investigadores y becarios doctorales y post-doctorales, mayoritariamente en Capital, zona metropolitana, provincia de Bs As, Córdoba y Santa Fe.
Una distribución asimétrica, que dio a lugar en estos últimos años, a la creación de 11 Centros Científicos Tecnológicos y Transferencia (CIT), a través de firma de convenios con Universidades e Instituciones de Investigación públicas con menor desarrollo relativo en ciencia y tecnología,  relacionado a su  población provincial y la cantidad de investigadores. Con respecto a la UNER, Gentiletti, explicó los resultados y avances de la universidad en ese marco político permitiendo el desarrollo del Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos (CITER), en el año 2012. Los resultados del convenio muestran hoy tres Institutos creados de doble dependencia UNER-CONICET: el Instituto de I+D en Bioingeniería y Bioinformática (IBB), el Instituto de Estudios Sociales (INES) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER), recientemente aprobado.
Por otra parte, se encuentra en elaboración avanzada un cuarto proyecto de Instituto en Ciencias Agropecuarias. Iniciativas que involucran a siete facultades de la Universidad, dos concursos públicos a Directores de institutos y un crecimiento importante de investigadores de carrera CIC-CONICET, becarios y personal de apoyo. Gentiletti además resaltó uno de los caminos que se suma hoy; los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), para los cuales la UNER dispone de convocatorias propias financiadas de su presupuesto. Los mismos articulan las demandas sociales y productivas, como a su vez posibles adoptantes del nuevo conocimiento y tecnología generadas.




Finalmente en el encuentro  se coincidió, que el camino a seguir son los acuerdos interinstitucionales de trabajo conjunto para fortalecer las capacidades del sistema científico tecnológico, en pos del desarrollo social y productivo de las provincias y regiones. 

Acerca de Mario Pecheny
Integra el directorio del área Ciencias Sociales y Humanidades  del CONICET además de ser Investigador Principal del organismo (Disciplina principal: Sociología y Demografía). Licenciado en Ciencia Política (UBA) Realizó su  Maestría y un Doctorado en Ciencia Política (Universidad de París III). Miembro de diversas comisiones evaluadoras del CONICET. Pertenece al Sistema de Incentivos (Categoría I) del Ministerio de Educación. Docente universitario desde hace casi treinta años.  Profesor Titular Regular de Sociología de la Salud y Profesor Titular de Ciencia Política, en la Universidad de Buenos Aires. Profesor invitado de grado y posgrado en varios institutos y universidades del país (UNSAM, FLACSO, UNPSJB), así como de las Universidades de Columbia (Nueva York), Michigan, Utah, París III, Estatal de Río de Janeiro, Federal de Santa Catarina y de la Ciudad del Cabo, entre otras.  


Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr