26.11.2020

El espinillo es el árbol entrerriano

Elegido entre 28 especies, la propuesta fue organizada por el Consejo General de Educación y la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
El espinillo es el árbol entrerriano
Foto gentileza Belén Taborda

El espinillo, aromito o churqui (Vachellia caven) fue elegido entre 28 especies como árbol entrerriano en el evento organizado por el Programa de Educación Ambiental del Consejo General de Educación y el Jardín Botánico Oro Verde dependiente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

"La  importancia de llevar adelante esta propuesta con el CGE buscó generar un aporte a la educación ambiental y a la preservación de los árboles de nuestra provincia", indicó el decano de la FCA, Pedro Barbagelata.

"Los árboles no sólo tienen importancia natural, son depositarios de memoria e identidad y pueden constituirse como una categoría explicativa de los procesos culturales. A través de esta iniciativa se buscó llegar a estudiantes, docentes y la ciudadanía en general con una propuesta para reflexionar sobre la situación de los ecosistemas provinciales", manifesó Martín Müller, presidente del CGE.

Por medio de una votación digital y abierta durante 60 días, el aromito resultó ganador con el 61.3 % de votos, seguido por el ñandubay (Prosopis affinis) con el  11.3 %. De un total de 4387 votos, la mayoría fueron desde el departamento Paraná (40.1 %).

De las 28 especies propuestas de acuerdo a una selección realizada por especialistas de la UNER, todos recibieron votos. El porcentaje mayor de votantes estuvo representado por docentes (32.1 %) y estudiantes (24.7 %).

La propuesta se realizó con el objetivo de conocer e identificar las especies arbóreas representativas de cada una de las ecorregiones entrerrianas, apreciar las características y potencialidad de las mismas para aportar a la construcción de conocimiento y valoración de los árboles nativos y su importancia como patrimonio natural y cultural.

"El bosque nativo cumple funciones imprescindibles para el desarrollo de la vida. Educar a nuestros estudiantes en el cuidado y la valoración del mismo constituye uno de los objetivos de nuestra tarea", expresó Cristina Martínez, responsable del Programa de Educación Ambiental del CGE.

Aromito
Espinoso, con abundantes ramas sinuosas, de aspecto rústico, unos 4 a 5 metros de altura, con una maravillosa y espectacular floración de brillante color amarillo y pequeñas flores perfumadas, el espinillo vive solitario y su presencia en bosquecillos es indicadora de profundas alteraciones ambientales (sobrepastoreo y fuego). Crece en condiciones muy adversas, constituye una especie pionera y es considerado como un «ingeniero de ecosistemas» al crear sombra y un microclima que permite a otros animales y plantas sobrevivir en áreas degradadas.

 

Fuente: Consejo General de Educación de Entre Ríos



Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr