Institucional - 31.03.2021

Malvinas, 39 años después

¿Qué lugar ocupa en la memoria colectiva? ¿Cómo se configura el conflicto geopolítico en la actualidad? Responde Pablo Barberis, coordinador de la carrera de Ciencia Política.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
Malvinas, 39 años después
UNER
Malvinas, 39 años después
UNER
A 39 años del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas, en la Universidad reflexionamos sobre el conflicto bélico más cercano en nuestra historia reciente. El coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, Pablo Barberis, nos ayuda a analizar este hecho, sus consecuencias y cómo el conflicto se sostiene y configura políticamente en la actualidad.

“A lo largo de todo este tiempo, no hemos podido reconstruir un solo argumento razonable a favor de uno de los acontecimientos más lamentables”, reconoce Barberis y agrega que la guerra de Malvinas “es quizá el eslabón final del derrotero humanitario que significó nuestra última dictadura cívico militar: un rostro más del lamentable desapego que esa generación de militares -en representación de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias de nuestra sociedad- expresó por esa juventud, sus proyectualidades, sus demandas, su reclamo de un lugar en la historia”.

Este carácter trágico, argumenta, puede analizarse desde dos dimensiones. Por un lado, “la evaluación política interna y sus hipótesis descabelladas sobre que un episodio bélico con una nación extranjera pudiese servir a los efectos de una unidad nacional -frente a un enemigo externo; en un momento claramente crítico de la popularidad de un gobierno-". Por otro, “en el plano de las relaciones exteriores y la ponderación de las posibles correlaciones de fuerza militares, la increíble suposición del desconocimiento sobre cómo sería experimentada una terrible asimetría tecnológico-militar, y el complejo entramado de acuerdos estratégicos militares en contra de la posición de la Argentina”, indica.

¿Autonomía soberana de las naciones?

“Las potencias político militares sostienen perspectivas estratégicas que guardan claras contradicciones con discursos democráticos como el de las Naciones Unidas. Esto no solo trasunta los aspectos etnocentristas de un marco cultural que habilita ideas sobre un mundo organizado jerárquicamente, donde algunas civilizaciones pudieran resultar más importantes que otras sino que los aspectos más significativos están en el orden de la importancia estratégico militar y económica de algunas posiciones, que las potencias centrales parecen no estar dispuestas a renunciar en función de los beneficios que les reportan. Tal parece ser la suerte de las islas del Atlántico Sur, entre otras. Esta perspectiva refuerza una vez más la idea sobre que la densidad material de algunas ubicaciones relega a los segundos y terceros lugares las conversaciones en pos de la mentada autonomía soberana de las Naciones. Comparado al racismo manifiesto del colonialismo del siglo pasado, claramente pudiera resultar una evolución. En términos de las nociones de poder sobre las que siguen descansando esas definiciones geopolíticas, el avance parece no ser significativo”, sostiene Barberis.

Malvinas hoy

Dos semanas atrás, el tema volvió a estar en agenda debido a las declaraciones del actual Primer Ministro británico, Boris Johnson. El mandatario señaló que se usarían las fuerzas armadas para la defensa de las Islas Malvinas, consideradas entre los 14 territorios de ultramar de ese país.

Al respecto, Barberis señaló que “ciertas cuestiones vinculadas al balance de las posiciones estratégicas y el desempeño del control de ultramar pesan mucho en la agenda de la política interna del Reino Unido. Quizá no resulte tan sencillo en términos de las dinámicas de organización de nuestra agenda política comprender las implicancias de las posiciones adoptadas hacia el exterior. Pero en los términos de la agenda británica, ha sido una constante dimensión de la disputa entre fuerzas progresistas y conservadoras -a veces con más similitudes que diferencias entre sí en cuestiones de fondo- en términos electorales. A la vez, una recurrente fuente de argumentos a la hora de explicar los devenires de la economía interna. Los sectores más conservadores de la sociedad británica siguen siendo, al parecer, celosos observadores de los resultados de la política de ultramar británica”.

Universidad y memoria

A modo de cierre y en el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Barberis expresó que “la universidad pública tiene un compromiso indelegable en la producción de un permanente ejercicio de reflexión histórica sobre el episodio bélico de Malvinas y sus secuelas. No solo en términos de la producción de saberes y por la necesidad de reconstruir periódicamente un legado histórico que no se puede permitir que caiga en el olvido; también debe ser la fuente de producción de nuevas perspectivas jurídicas que habiliten discusiones otrora inimaginables, en función de nuevas formas de reconocimiento soberano, tales como las que hoy se plantean en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas”.

“A su vez, el episodio Malvinas se aloja históricamente en un contexto muy distinto en términos de las disputas por la soberanía global. Reflexionar sobre la organización hegemónica global actual, ayudará siempre a comprender mejor sobre las sinergias de organización de ese poder: que lejos de restituir las injusticias de un anterior reparto, las somete a nuevas dinámicas de disputa con posibles nuevos socios en el reparto de los beneficios, y no así en el de las pérdidas y los costos”, finalizó.


Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr