Coronavirus - 29.05.2020

Salud sexual y reproductiva en tiempos de Covid-19

Se habló de la temática como un derecho, las condiciones que se presentan dentro del marco de pandemia y el trabajo que lleva adelante el servicio de salud.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
Salud sexual y reproductiva en tiempos de Covid-19
Salud sexual y reproductiva en tiempos de Covid-19
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, se realizó el webinar “Salud sexual y reproductiva en tiempos de Covid-19”. El mismo fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud junto al Protocolo de Actuación Contra las Violencias Sexistas y contó con la adhesión de la Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Estuvieron presentes Ema Schuler, licenciada en Obstetricia, vicedecana de la FCS y presidenta de la Federación Latinoamericana de Obstetras; la doctora Vanina Politi, vicedirectora del Hospital Urquiza e instructora de residentes y Fernanda González, doctora en Psicología y docente e investigadora de la FCS.

En primer lugar, Politi se refirió a la importancia de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales son garantizados en la Ley 25.673, aprobada en 2002, que establece la creación del Programa Nacional de Derechos Sexuales y Procreación Responsable. “Son derechos básicos de todas las personas de decidir cómo y cuándo y en qué momento iniciar su vida sexual de forma libre, sin presiones y sin violencias, que sean respetadas su orientación sexual e identidad de género y poder acceder a información para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS)”, explicó.

En el contexto de pandemia por Covid-19, el Hospital Urquiza trabaja de acuerdo a los protocolos de atención del Ministerio de Salud de la Nación, asegurando la continuidad de la atención en consultorios. “El objetivo es que esas consultas no vayan a la guardia que en este momento está destinada a atender pacientes con sospecha de Covid. Esto es no sólo para proteger a los usuarios del servicio sino también al equipo de salud. Se dispusieron los consultorios pero hemos reducido el número de consultas para evitar que se junten pacientes y así respetar el distanciamiento social. Si bien hubo una disminución en la demanda de las consultas, es entendible porque hay mucha gente que en este contexto no quiere ir al hospital, sin embargo hay cosas que no se deben dejar pasar y estamos para atender”, manifestó Politi.



Por su parte, Schuler remarcó el acceso desigual a estos derechos para las mujeres, adolescentes y niñas que se agrava en este período de aislamiento social y donde están más expuestas a situaciones de violencia: “Cuando hablamos de salud sexual y reproductiva tenemos grandes barreras que se acentúan en la economía, lo social, la educación y los establecimientos de salud. Ya existen estas inequidades en cuanto el acceso y se exacerba aún más durante la pandemia. En este contexto, según las previsiones, alrededor de 47 millones de mujeres de 114 países de ingreso bajo y mediano no podrán utilizar anticonceptivos modernos si las medidas comunes de confinamiento, o las afectaciones relacionadas con la Covid-19, continúan causando interrupciones significativas de los servicios durante 6 meses. Hasta el momento no hemos tenido ningún caso de Covid-19 en Concepción del Uruguay, pero si llegara a existir debemos estar preparados. Esta situación inusual ha servido para repensar nuestras prácticas”.

La población adolescente en la Argentina es uno de los sectores con mayor vulnerabilidad. “De acuerdo a estadísticas de la UNFPA, en nuestro país 1 de cada 6 nacimientos corresponde a una mamá adolescente. Esto significa que cada 6 minutos una adolescente tiene un hijo. Además, el 65,5% quedaron embarazadas por no utilizar un método anticonceptivo y el 53% manifestaron no haber buscado ese embarazo. 6 de cada 10 de esas chicas abandonan la escuela y sólo un porcentaje mínimo retoman sus estudios años después”, explicó la vicedecana de la FCS.

“Estamos frente a una problemática mayor que significa que muchas mujeres van a tener un embarazo no planificado y muchas van a ser víctimas de violencia frente a esta nueva maternidad. Necesitamos hablar de trabajar en red entre todos los sectores que estamos inmersos en esta problemática. Debe existir una política profunda para asegurar recursos humanos idóneos haciendo hincapié en la atención primaria de la salud y garantizar insumos de forma permanente. Se deben garantizar otros aspectos como también la educación. El aislamiento ha provocado que la Educación Sexual Integral, que en escuelas se viene desarrollando escasamente, ahora tenga un mayor incumplimiento. Esto no es no solamente para educar sobre métodos anticonceptivos sino también para la contención, educar en noviazgos seguros y autocuidados”.

En este sentido, la FCS está abocada a actividades de investigación y extensión para el abordaje de cuestiones como el acceso de los adolescentes a servicios de salud, violencias, diversidad de género y salud sexual y reproductiva. “Trabajamos en la formación de los estudiantes en Consejería SSR como un espacio de encuentro y abordaje desde un modelo integral con enfoque familiar y comunitario, en un marco de derechos y equidad de género, creando una comunicación interpersonal horizontal para propiciar un ambiente de confidencialidad. En estas consejerías se busca poder atender el motivo de consulta pero también promover conductas saludables”, comentó Schuler.
Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr