Coronavirus - 09.06.2020

Comunicar la ciencia durante la pandemia

Gonzalo Andrés, Carina Cortassa, Nadia Luna y Nicolás Olszevicki, analizaron la “Comunicación de la ciencia: la construcción de la agenda durante la pandemia”.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
Comunicar la ciencia durante la pandemia
Creado por freepik.es
Comunicar la ciencia durante la pandemia
Creado por freepik.es

En la tarde de este lunes se llevó a cabo el panel virtual “Comunicación de la ciencia: la construcción de la agenda durante la pandemia” organizado desde la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) de UNER en el marco del día de las y los periodistas. De esta manera se abrió el ciclo de tres paneles virtuales previstos para esta semana.

La actividad contó con la organización de la Coordinación de Comunicación Social junto a las cátedras Taller de Producción Periodística y Problemática de la Ciencia, y las Secretarías de Extensión y de Comunicación del Centro de Estudiantes.

Con la presencia de estudiantes, docentes, comunicadores y periodistas, el panel brindó un espacio de análisis y debate de cómo se puede abordar la temática de la pandemia y otros asuntos científicos desde la comunicación en los medios periodísticos.

El panel
Gonzalo Andrés, docente de la FCEDU y columnista sobre ciencia y tecnología en el Periódico Pausa moderó el panel a partir de diferentes ejes temáticos que fueron abordando Carina Cortassa, secretaria de Investigación y Posgrado, docente e investigadora de la FCEDU, Nadia Luna, periodista en el sitio Tecnología Sur-Sur, Anfibia y La Nación  e integrante del colectivo EsPeCie y Nicolás Olszevicki, docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, divulgador científico y colaborador en Filo.News y medios radiales.

Periodismo Científico 
Al comenzar el panel Gonzalo Andrés destacó la importancia que estaba cobrando el campo del periodismo científico en brindar información responsable y veraz. Andrés señaló al respecto que este año surgió el nuevo concepto de “infomedia” para denominar a la propagación masiva de información, muchas veces falsa, en torno a la pandemia y sus consecuencias.

Carina Cortassa hizo hincapié en que en las provincias el trabajo periodístico contempla la cobertura general de noticias y entre ellas las de tipo científico, por que cuesta que haya personas abocadas exclusivamente a la divulgación.

En tal sentido, también Cortassa expresó su preocupación por cómo en los grandes medios de Buenos Aires se le dio espacio y cobertura en plena pandemia a protestas de grupos “antivacunas”, y “terraplanistas” cuando no tienen entidad ni fundamentos en sus planteos, y van en contra de principios básicos de la ciencia.

Fuentesn confiables 
Por su parte Nicolás Olszevicki reflexionó sobre la dificultad del público para informarse de manera seria sobre temáticas científicas y mencionó el ejemplo de la noticia falsa sobre una dimensión paralela descubierta en la Antártida por la Nasa, que publicaron y reprodujeron muchos diarios de circulación nacional de diferentes líneas editoriales. Es por eso que aconsejó seguir periodistas y comunicadores que regularmente cubren temas de ciencia y leer notas que lleven firma. 

Nadia Luna recomendó utilizar como material de consulta el decálogo que el colectivo de periodistas y comunicadores de ciencia y tecnología Especie confeccionó especialmente para la cobertura de la pandemia del Covid 19, como un insumo de trabajo cotidiano, e informarse a través de fuentes oficiales. También remarcó la importancia de trabajar desde la empatía ya que no hay casos ni números, si no que personas detrás de cada infectado con coronavirus. 

  





Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr