Coronavirus - 02.04.2020

Malvinas en la escuela secundaria

La importancia que tiene la escuela como espacio de transmisión de lo que significa el reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp
Malvinas en la escuela secundaria
Malvinas en la escuela secundaria
En este 2 de abril en que la prevención contra el contagio del coronavirus impide realizar actos públicos de homenaje a los veteranos y caídos en la guerra de 1982, propongo compartir algunas observaciones surgidas en el desarrollo de una tesis que estudia las representaciones de las/os jóvenes sobre Malvinas. Este trabajo ratifica la importancia que tiene la escuela como espacio de transmisión de lo que significa el reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

Por Aixa Boeykens

Si este Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas no nos hubiera encontrado en el medio de esta pandemia global que demanda medidas de salud pública para evitar el contagio, posiblemente esta semana hubiéramos estado participando de diversos actos para homenajear a los argentinos que participaron en este conflicto bélico hace 38 años.

Afortunadamente, la educación, la memoria y la creatividad, buscan formas de lograr vínculos que permitan construir otro tipo de encuentros entre estudiantes y docentes a pesar de estos tiempos de aislamiento social. En este contexto, puede ser oportuno compartir algunos tramos de una tesis que realicé para el doctorado de Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
En este trabajo busco estudiar las representaciones sobre Malvinas que tienen las y los jóvenes del último año de la escuela secundaria sobre Malvinas. Además, observo cómo, la política educativa que se desarrolló entre el período 2005-2015 a través del Programa “Educación y Memoria” en Nación y “Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva”, en Entre Ríos, contribuyó a renovar y ampliar los dispositivos educativos para trabajar sobre el reclamo de soberanía sobre Malvinas.

En la tesis, que dirige Eduardo Rinesi y que está en una etapa final de corrección, entrevisté a 42 jóvenes de siete escuelas públicas, religiosas y privadas de Paraná distribuidas en distintas zonas geográficas entre 2015 y 2016.

El análisis de las entrevistas permite observar que la escuela es el espacio principal en que las y los jóvenes conocen de qué se trata el reclamo por la soberanía sobre Malvinas. Si bien algunas/os estudiantes explican que también hablan de lo que fue Malvinas con sus familiares adultos, la totalidad de las y los estudiantes explican que es principalmente a través del trabajo que realizan en el aula con las y los profesores en donde toman contacto con lo que es la defensa de la soberanía sobre Malvinas.

Las y los jóvenes de las siete escuelas con las que se trabajé identifican que las Islas Malvinas son argentinas pero que están en poder de Inglaterra, que hubo una guerra en la que Argentina intentó recuperar el archipiélago pero que se perdió y que actualmente nuestro país continúa reclamando.

¿De qué modo ingresan estas temáticas en la escuela?
Las respuestas coinciden: a través de las conversaciones que se desarrollan entre docentes y estudiantes en el aula y de los trabajos prácticos, de los actos escolares y en charlas que se realizan en la escuela cuando se conmemora el 2 de abril en las que, generalmente, se invita a ex combatientes a compartir sus testimonios.

Como en los orígenes del sistema educativo argentino, las efemérides continúan siendo un espacio prioritario de transmisión de la historia y una primera fuente de información válida sobre el pasado. En este sentido, para las y los jóvenes, Malvinas es uno de los actos escolares que consideran más importantes. Dice Luna, una estudiante de una escuela pública céntrica: “Lo que pasa es que Malvinas siempre se recuerda y se lo toma con mucho respeto por las personas que fueron a pelear… eso es lo que los hace diferentes… a ellos los recordamos”.

Por qué “las Malvinas son argentinas”

Entre 2005 y 2015 el Programa “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación buscó desarrollar una política educativa que permitiera explicar los diferentes argumentos en los que se sustenta la soberanía argentina sobre las islas Malvinas. Esto implicó tratar de que la consigna “Las Malvinas son argentinas” se nutriera de contenidos que permitieran situar en el presente el reclamo argentino por la restitución de este territorio insular.
En las entrevistas realizadas, cuando se les pide a las y los 42 estudiantes entrevistados que expliquen cuáles son los argumentos que permiten establecer que las Islas Malvinas son argentinas, las y los jóvenes desarrollan explicaciones geográficas e históricas. Por un lado, señalan que las islas forman parte de la plataforma marina argentina. Por otro, expresan que las Malvinas pertenecían a la corona española y luego, con la independencia, pasaron a territorio argentino.

Además, cuando se les pregunta qué intereses tiene actualmente Inglaterra en estas tierras, la mayoría de las y los estudiantes lo adjudica a la explotación de los bienes primarios del suelo y a su ubicación que tiene salida al mar.

El rechazo a la guerra como modo de reclamar la soberanía

Cuando se les consulta a las y los jóvenes si consideran que la estrategia más adecuada para recuperar la soberanía podría ser a través de la guerra, la negativa es contundente.
Junto con ello, rechazan las estrategias del gobierno que llevaron a la guerra de 1982. En una escuela pública céntrica, cuando se le pregunta a un estudiante de qué modos se reclama hoy, expresa: “Por diplomacia… Están reclamando pero igual no da resultados.”
En una escuela religiosa céntrica, una estudiante explica que: “hoy se reclama diplomáticamente, pacíficamente… Se busca el apoyo de otros países para ver si se logra que Inglaterra reconozca que es tierra de Argentina… por más que nunca lo vayan a hacer”. Otro joven, opina que está bien que el gobierno continúe por la vía diplomática.


Los fundamentos de la oposición a la guerra de 1982

Al fundamentar su rechazo a las decisiones del gobierno argentino que desembocaron en la guerra en 1982 con Inglaterra, la mayoría de las y los estudiantes se oponen porque se envió a pelear a jóvenes. Entre las razones, lamentan que se haya truncado la vida de personas llenas de futuro, hacen referencia a la falta de instrucción adecuada que recibieron los soldados y a que se los envió a una muerte casi segura. En una escuela pública situada en la zona norte de un barrio de Paraná, una estudiante explica: “Eran jóvenes como nosotros que no tenían experiencia con armas y que igual los enviaron a combatir. Pasaron hambre, frío.”
Otros estudiantes fundamentan su rechazo en la superioridad armamentística de Inglaterra, que –para ellos– preanunciaba una casi segura derrota de Argentina.
En tanto, otros estudiantes fundamentan su rechazo a la guerra en que fue una estrategia del gobierno para intentar conseguir consenso de la población y mantenerse en el poder. Quienes responden esto pertenecen a dos escuelas que llevan adelante una propuesta educativa vinculada con el conocimiento de lo que fue la última dictadura cívico militar durante todo el trayecto educativo.

Las emociones que provoca la guerra de Malvinas

La referencia a qué les genera a las y los estudiantes entrevistados la guerra de Malvinas tiende a concentrarse en la mención a estados de ánimo vinculados a tristeza, dolor o angustia. En esto hay similitudes entre las respuestas de los estudiantes de las distintas escuelas.
Para la mayoría, la referencia a la guerra les provoca tristeza o dolor por los jóvenes que murieron. Se trata de un dolor que parece no diluirse, sino que queda concentrado en la imagen de los jóvenes a los que se les interrumpió la vida. Los jóvenes del presente parecen establecer una operación de identificación con aquellos que combatieron en la guerra en 1982 y a los que sienten pares. En esa identificación, los interpela y los conmueve considerar que podrían haber estado en ese mismo lugar.

La inscripción de la guerra de Malvinas en el contexto de la dictadura militar

El análisis de lo que significó la guerra de Malvinas supone reconocer la coexistencia de las diversas memorias que, en muchos casos, son divergentes y opuestas. Como menciona Elizabeth Jelin, en estas pugnas, los distintos sectores pretenden obtener el reconocimiento social y de legitimidad de su versión narrativa del pasado.
La propuesta que llevó adelante el gobierno a través del Programa “Educación y Memoria” de Nación, que en Entre Ríos trabajó de manera articulada con el Programa “Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva” del Consejo General de Educación, consistió en homenajear a los combatientes de Malvinas y reconocer los diversos sentimientos que se congregan en torno a lo que significó la guerra de 1982 pero sin omitir enmarcar el conflicto bélico en lo que significó para el país la última dictadura cívico militar.

Si bien esta política educativa oficial consiguió tener un reconocimiento en todas las escuelas, tuvo una mayor apropiación en algunas de ellas. En las instituciones escolares que llevan adelante una política educativa de pedagogía de la memoria que privilegia el desarrollo de contenidos vinculados con el pasado reciente de Argentina y en las escuelas que decidieron trabajar con la “Causa Malvinas” en espacios de talleres, las y los estudiantes inscribieron la guerra de 1982 dentro de la última dictadura cívico militar y fundamentaron por qué. En las otras escuelas, también se observó que las y los estudiantes reconocen las características y consecuencias que tuvo el conflicto armado de 1982 y lo que fue la última dictadura cívico militar, pero presentaron mayores dificultades para establecer vinculaciones entre el terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas.

¿Qué efectos puede tener que para unos, la contienda bélica entre Argentina e Inglaterra deba entenderse en el contexto de lo que fue la última dictadura cívico militar y que para otros sea indistinto tener en cuenta el tipo de gobierno en el que ésta se desarrolló? Un análisis que enmarca el conflicto armado dentro de lo que significó la dictadura cívico militar –aunque no lo circunscribe sólo a eso– puede habilitar el reconocimiento de las distintas acciones a las que puede acudir un gobierno dictatorial para intentar generar consensos en la población. También puede permitir entender por qué esta guerra tuvo determinadas características: por qué, por ejemplo, muchos de los soldados recibieron maltratos y torturas de parte de los militares de rango superior, o por qué no les llegaba la comida. En el caso en que sólo se analiza “la guerra”, sin tener en cuenta el contexto histórico, resulta algo más difícil comprender situaciones como las descriptas.

En tiempos de coronavirus y de esfuerzos por mantener vínculos educativos a través de otros espacios, homenajear a los ex combatientes resulta fundamental. También es valioso reflexionar sobre la importancia que ocupan las y los docentes, la escuela y las políticas educativas en la transmisión del reclamo permanente sobre la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.



Otras noticias
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr